Educación Intercultural Bilingüe, un derecho pendiente de cumplimiento en Chubut

En Argentina, el derecho a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) está establecido en la Constitución Nacional desde hace 30 años (1994), específicamente en el artículo 75, inciso 17. Esta modalidad educativa reconoce la preexistencia de los pueblos originarios y garantiza sus derechos, incluyendo el acceso a una educación intercultural que preserve sus lenguas, cultura e historia. El incumplimiento de esta legislación en Chubut es motivo de preocupación para comunidades mapuche tehuelche, como Nahueluen, que iniciaron una demanda judicial al Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, en 2019 junto con otras comunidades.

En agosto del 2021, una sentencia judicial a favor de las comunidades originarias señaló la necesidad de respetar los derechos y la implementación efectiva de la E.I.B en la provincia. Sin embargo, desde esa sentencia condenatoria, los cambios han sido mínimos, y la consulta previa, libre e informada que debe preceder a decisiones que afecten a estas comunidades, no se ha llevado a cabo dentro de los tiempos requeridos y estipulados por la Justicia. La falta de conocimiento sobre esta modalidad educativa en la sociedad y en los propios colegios también es un obstáculo que dificulta su avance.

En este contexto entrevistamos a Verónica Castro Rañileo, Kimeltuchefe y Longko de la Comunidad Mapuche Tehuelche Nahueluen

¿Qué es la Educación Intercultural Bilingüe?

La Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B) es uno de los derechos reconocidos a los pueblos originarios, plasmado en la Constitución Nacional en el artículo 75, inciso 17 y en la Ley Provincial de Educación VIII N° 91, en sus artículos N° 72, 73,74 y 75. También, es una de las 8 modalidades del Sistema Educativo Nacional según Ley de Educación Nacional 26.206, que en su Artículo 17 reconoce: La educación técnico profesional, la educación artística, la educación especial, la educación permanente de jóvenes y adultos, la educación rural, la educación intercultural bilingüe, la educación en contextos de privación de la libertad y la educación domiciliaria y hospitalaria. Todas estas modalidades y sus 4 niveles; Inicial, primario, secundario y superior, forman la estructura del Sistema Educativo Nacional. A partir de la reforma de la Constitución en 1994, ese artículo está en plena vigencia.

¿Cómo fue el cumplimiento de esta legislación en Chubut?

Ante todo, nunca se cumplió con el proceso de consulta a las comunidades originarias, antes de elaborar los programas y planificaciones que se venían dando en las escuelas con modalidad EIB. Esa es la principal irregularidad. Luego, las pocas escuelas que tenían EIB, eran rurales, con el concepto erróneo de que solo en la ruralidad hay gente originaria. Tercero, al ser EIB una de las 8 modalidades de la educación que contempla la Ley de educación Nacional, expliquemos aquí que la función de las modalidades es cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos, por lo tanto, era más que evidente que la falta de una sola de esas modalidades, significa un grave incumplimiento, el cual se venía reclamando desde hace décadas por distintas comunidades, sin obtener respuesta.

¿Qué otras irregularidades estaban observando?

La precarización laboral ha sido una constante para nuestras Kimeltuchefes, y continúa al día de hoy con sólo 7 horas cátedra por colegio y un sueldo de $100.000 por esas horas; cuando las horas cátedras mínimas estipuladas para docentes en general son 12 y el sueldo para ellos, parte de una base y sumado a eso, el monto por cada una de sus horas cátedra. No es así para las kimeltuchefe.

¿Existen trabas para el ingreso de educadoras interculturales al sistema educativo?

Sí, en los lugares donde se desconoce la modalidad, los directivos no saben los pasos a seguir para enviar la solicitud de horas a Coordinación EIB. El hecho de no estar nomencladas trae esos contratiempos. A menudo se niegan a recibir proyectos de una kimeltuchefe por no tener título de profesor/ra, siendo que la Constitución Provincial reconoce a la Kimeltuchefe y konorshkenk como una persona sabia de un pueblo originario, con lo cual está reconociendo la sabiduría ancestral que esa persona posee y su idoneidad para enseñar. Entonces, la persona necesita sólo el aval de una comunidad originaria para poder impartir el conocimiento. Lo que se está haciendo no va en consonancia con eso, sino que se exige que presentemos un proyecto bien elaborado de lo que vamos a enseñar en los colegios. Esto es arbitrario porque, de hecho, estos proyectos son parte de la dinámica de las instituciones educativas, del sistema educativo winka. Pero nosotros, como pueblos originarios, tenemos otra clase de ordenamiento, otra forma de enseñar e impartir conocimiento que si bien, la Constitución garantiza y reconoce, no así, los directivos de los colegios. También se está pidiendo título. Uno no puede anotarse en junta de clasificación docente si no tiene un título de profesor, con lo cual eso también sería ir en contra de lo que dice la ley en cuanto a Pueblos Originarios, porque la Constitución ya nos reconoce, no pide título de Kimeltuchefe, sino que está pidiendo aval de comunidad con respecto a ese rol.

Mencionaste un reclamo iniciado en 2019 ante los incumplimientos respecto a la EIB ¿Qué sucedió con esa presentación judicial?

Ese reclamo tomó forma de demanda judicial ese mismo año, patrocinados por las abogadas Sonia Ivanoff y Oliva Cortéz se emitió un Mandamiento de Ejecución Legal, lo que significa que la Justicia instó al Ministerio de Educación de la provincia de Chubut a ejecutar lo que estaba incumpliendo hasta ese momento. El fallo salió a favor de las comunidades y de ahí en más durante los años 2021, 2022 y 2023 se han dado plazos para el cumplimiento de lo reclamado, a la par de sucesivas audiencias a las que asistimos como demandantes y hasta el momento, de parte del Ministerio, se han presentado la Coordinadora de Modalidad EIB provincial y la subsecretaria de Educación, esto fue hasta el año pasado.

¿Salió el fallo, pero por qué no se termina de cumplir?

El pueblo Mapuche-Tehuelche tiene, dentro de su cosmovisión, una característica y es la de ver en sentido integral: las pequeñas partes formando un todo. Entonces partamos desde la base que en Argentina no han habido políticas reparatorias para los pueblos originarios, para ninguno de ellos. Lo que pasó en la “Conquista del Desierto” ha sido un genocidio, la matanza, el intento de exterminio de varios pueblos originarios y sus respectivas culturas. Luego de eso, no ha habido políticas reparatorias. Sería tiempo de que empiece a haberlas. Ha habido políticas reivindicatorias, pero que no se han hecho eco suficiente como para reparar. La Educación intercultural es un ejemplo de ello, podría ser un hecho reparatorio, pero no alcanza a serlo del todo, se queda en el camino y en ese estancamiento, nos re victimiza nuevamente porque una y otra vez nos coloca en un lugar de reclamar, de pedir que se nos reconozca algo que por naturaleza es inherente al ser humano: el derecho a ejercer nuestra identidad cosmogónica y cultural. Tal vez, tomar conciencia de esto, ayudaría a los gobernantes a darle importancia y el diligenciamiento necesario a esta y otras cuestiones que nos atañen a los pueblos originarios.

Hace unos días la Universidad Nacional del Comahue se asumió como la primera universidad intercultural en Argentina. Las políticas reivindicatorias también son consecuencias de largos reclamos y gestiones de los pueblos. ¿Hay avances en la aplicación de EIB en otras provincias?

Esos son pasos muy valiosos, que nos dan ánimos. En cuanto a EIB en otras provincias, los hermanos chaqueños son precursores de esta lucha.  Ellos ya tienen el profesorado de Educación Intercultural, lo cual es un logro magnífico. Y de hecho, militantes de esa lucha son los que nos han venido asesorando y ayudando. En el año 87 lograron el reconocimiento de la educación intercultural en los colegios y de a poquito fueron avanzando hasta lograr tener el profesorado de educación intercultural. Con lo cual ellos ya son profesionales, ya está profesionalizado el Kimeltuchefe allá. Cuando aquí en Chubut todavía no logramos que nos puedan nomenclar el cargo en la educación. Los pueblos del norte han tenido logros importantes en cuanto a la educación intercultural. Hubiese sido lindo de parte del Estado Nacional que esa acción fuera abarcativa de todas las demás naciones originarias del país. Los pueblos originarios estamos todos en la misma condición de sujetos de derecho, entonces, cada  paso significativo que se de en educación intercultural debe incluir a todos.

¿Qué cambios se han dado a partir del fallo de 2021?

Primero, se readecuó la Circular Técnica 1/16 en la Circular 1/22. Debido a que encontramos arbitraria a la primera por haber sido redactada sin consulta previa a Comunidades como así también sin la participación de las Comunidades en el desarrollo. El Ministerio de Educación fue exhortado por la Excma. Cámara. De Apelaciones de Comodoro Rivadavia a realizar un proceso previo de consulta a las Comunidades para elaborar los nuevos lineamientos de la EIB. Estas reuniones se están llevando a cabo en distintos puntos de la provincia para que la mayor cantidad posible de personas mapuche-tehuelche y Comunidades puedan acceder a ellas y emitir su opinión e ideas. Se le solicitó a Coordinación EIB que remita informes y actas de los encuentros realizados en cada uno de esos puntos. Y lo último, en diciembre de 2023 se dictó una orden cautelar que prohíbe al Ministerio de Educación dictar resoluciones en cuanto a la educación intercultural mientras dure este proceso de consulta.

La Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) es un proceso democrático y de participación pública entre el Estado y las comunidades indígenas. ¿Qué implica esto?

Decimos Previa, porque esa consulta debe ser hecha por los Estados o por los gobiernos provinciales antes de tomar decisiones que nos atañen a los pueblos originarios, antes, no después como está sucediendo ahora, que se está consultando a las comunidades como acción posterior a un Mandamiento de Ejecución Legal. Libre, porque tiene que ser una consulta donde no haya presiones, ni sobornos de parte del Estado y sus autoridades Tampoco amenazas a la gente de nuestro pueblo por iniciar determinadas acciones en el ejercicio de sus derechos. Y finalmente informada, porque es el Estado el que tiene que informar a la sociedad y a la gente originaria, si se toman decisiones por ejemplo, acerca del territorio o acerca de la educación, es su obligación informarnos qué es lo que se va a hacer, en qué consiste, por qué. Y algo que notamos, en este caso en particular, es que de esta demanda y posterior fallo, la sociedad en general no está enterada. Los colegios tampoco estaban enterados sobre esta demanda, que habían iniciado los pueblos originarios y mucho menos del fallo emitido en 2021.

¿Y cómo se está llevando a cabo ahora esa consulta? ¿Están haciendo una serie de reuniones? ¿Hicieron trawun en diferentes territorios?

El 2 de marzo se hizo la última reunión con autoridades de Coordinación Modalidad EIB en Comodoro Rivadavia. Allí se presentaron las nuevas autoridades de coordinación E.I.B tomando conocimiento de esta demanda, del fallo y de todas estas reuniones que se van a llevar a cabo, que ya empezaron el año pasado, y que se tienen que seguir realizando en distintas regiones. Son reuniones donde se invita a las comunidades a abrir debate sobre la temática EIB, definir aquello que queremos llevar a las escuelas para enseñar, qué temas podemos compartir con los niños en la escuela, qué temas tal vez no. Es un debate que venimos teniendo desde hace mucho las comunidades, por nuestra parte, en trawun que se han realizado desde 2019, para ver cómo dar la educación intercultural, de hecho, con la circular 1/16 los temas a desarrollar los sugería y los diagramaba el ministerio, no los elaborábamos nosotros como gente mapuche tehuelche. Entonces ahora sí tenemos la posibilidad de opinar sobre qué temas sería pertinente llevar a las aulas, para compartir con los chicos. Eso es lo que se hace en las consultas y por eso es sumamente importante esta difusión de lo que implica esta convocatoria para que nuestros pu lamngen, cuando vean fecha de convocatoria, se acerquen a estas reuniones porque es la opinión de ellos la más importante para escribir y elaborar nuestros propios lineamientos de la EIB.

¿Y cuánto tiempo más durarán estas reuniones?

Hablábamos antes de políticas reivindicatorias y reparatorias…Justamente muchas reuniones se han retrasado por falta de presupuesto el año pasado, por falta de viáticos o por falta de nafta para trasladarse, los coordinadores de EIB y las autoridades que tenían que venir a reunirse con nosotros. No sólo en Comodoro Rivadavia, en Gan Gan, en Cushamen, en Sarmiento, en toda la provincia se están realizando estos encuentros. El tiempo depende mucho de la prioridad que se dé a la educación de los niños y jóvenes chubutenses, ya que como dijimos la EIB es una de las 8 modalidades educativas, creada para garantizar la igualdad en el derecho a la educación de todos los estudiantes en general, no solamente de niños originarios.

¿Las autoridades de coordinación de EIB fueron elegidas con consulta previa libre informada?

Esta vez se anunció y se pidió a las comunidades que elijamos un representante. Pero la elección se hizo en una reunión por plataforma virtual y debemos tener presente que hay lugares que no poseen acceso a redes y demás, con lo cual no estuvieron representadas ni la cuarta parte de las comunidades. Eso fue penoso. Ya que por los hechos  percibo, que al estar el Ministerio fuera de los tiempos y toda prórroga concedida por la justicia, nos apuró para elegir representante el día 15 de diciembre, porque antes del día 22/12 – fecha de inicio de  la feria judicial- ellos debían rendir cuentas ante la jueza de los pasos cumplimentados.

Diez días después de la última reunión y la presentación de reclamos que habían hecho, desde el ministerio les respondieron vía mail que no se van a poder reunir porque no tienen tiempo en agenda. ¿Eso está trabando la consulta, las reuniones que están haciendo?

Es cierto que la respuesta que dieron a las comunidades fue esa, pero puedo informarles, como parte demandante en esta causa, que la comunidad Nahueluén y su letrada Dra. Sonia Ivanoff presentamos ante la Jueza Leontina Sosa, un pedido de reunión con el Ministro de Educación Sr. José Luis Punta, y la Sra. Jueza dio viabilidad a este pedido; con lo cual está abierta la posibilidad de diálogo para que podamos lograr entre ambas partes, una viabilidad de lo que ya está estipulado por ley en cuanto a educación intercultural. El diálogo es parte fundamental de todo intercambio constructivo, en pos de afianzar toda relación y entre el Estado Argentino y los Pueblos Originarios, hay un proceso reparatorio pendiente que es hora de empezar a atender para que podamos evolucionar como la sociedad pluricultural que somos.

📷 Comunidad Mapuche Tehuelche Nahueluen

Deja un comentario