Para garantizar el extractivismo: El Ministerio de Seguridad creó la “Unidad de Seguridad Productiva”
Este nuevo dispositivo, creado por el Gobierno Nacional y dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo principal potenciar la presencia de fuerzas represivas para proteger las actividades mineras y petrolíferas ante los previsibles reclamos de comunidades indígenas y poblaciones locales.
Dirigido por Alfredo Martín Culatto, estará bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, que a su vez, depende de la Subsecretaría de Despliegue Territorial de la Secretaría de Seguridad.
En la Resolución 499/2024, publicada en el Boletín Oficial apenas aprobada la Ley Bases en el Senado de la Nación Argentina, se argumenta que la cantidad de su producción, la sensibilidad de los materiales que utilizan o producen y el alto valor de sus productos, “requieren de un cuidado especial en el proceso de elaboración o en el transporte de las mercaderías”.
En esta línea, la titular del Ministerio de Seguridad encabezó el lanzamiento de este nuevo dispositivo que busca asegurar la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos pensando en cuidar toda la zona minera del país con sistemas electrónicos y llegando a todas las empresas” apuntó durante el lanzamiento del programa de Seguridad Productiva, y adelantó que se enviará una dotación de Gendarmería Nacional a Añelo, en Neuquén, para asegurar la explotación petrolera en Vaca Muerta.
“Estamos trabajando para que en San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González y en varias zonas donde hay actividad minera tengamos un sistema de control común, seguramente con sistemas de comandos que permitan analizar los peligros que pueda existir en la zona y trabajar preventivamente”, advirtió la ministra en relación a la zona conocida como “Ruta del Litio”
A su vez, Bullrich resaltó la acción de la Prefectura Naval Argentina y la necesidad de finalizar obras para permitir salidas al Pacifico que abaraten los costos de producción, ya que el 80% del material minero Argentino tiene como destino los puertos asiáticos.
La creación de este nuevo dispositivo se da en un contexto en el que aún quedan 5 detenidos y más de 30 criminalizados y judicializados por ejercer el derecho constitucional a la protesta y manifestarse contra la Ley de Bases, o simplemente por encontrarse cerca de la manifestación popular. Además, se observa un incremento de operativos y judicializaciones a integrantes de comunidades indígenas que resisten la avanzada extractivista sobre los territorios.
El 27 de junio es la fecha prevista para que Ley Bases tenga su último debate en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobada por el Senado. Mientras tanto las comunidades indígenas, organizaciones ambientales y pobladores debaten y planifican estrategias sobre cómo enfrentarán el avance destructivo sobre la naturaleza y la calidad de vida.
📷 Roxana Sposaro
- Lo que dejó la visita de Mireille Fanon: la unidad en defensa de los territoriosLa llegada de Mireille Fanon reunió a referentes de diversas organizaciones, quienes expresaron su creciente preocupación por la judicialización y persecución mediática que sufren, viéndolo como parte de una política de despojo territorial para favorecer los intereses extractivistas. La prestigiosa jurista internacional y defensora de los derechos humanos, Mireille Fanon, culminó en Esquel, Chubut, su… Leer más: Lo que dejó la visita de Mireille Fanon: la unidad en defensa de los territorios
- A 146 años de la campaña del desierto: reversionando el pasadoEscribe: Silvina Ramírez Hace unos días, desde el gobierno nacional, se difundió un mensaje reivindicando la campaña del desierto llevada adelante, según sus palabras, por el prócer de la Nación, el General Julio Argentino Roca. Describen la campaña del desierto como un hito histórico fundamental en la historia de nuestra Nación, y destacan dos consecuencias:… Leer más: A 146 años de la campaña del desierto: reversionando el pasado
- Fallo a favor de Paichil Antriao: Ni delincuentes, ni terroristasEl juez Eduardo Daniel Egea absolvió a dos miembros de la comunidad mapuche Lof Paichil Antriao y rechazó la acusación de terrorismo, enmarcando el caso dentro de un conflicto social y territorial. El 14 de mayo pasado, la Justicia de Neuquén absolvió al lonko de la comunidad mapuche, Damián Olivero, y a Jovita Cayupán, quienes… Leer más: Fallo a favor de Paichil Antriao: Ni delincuentes, ni terroristas
- INECIP lanza beca para abogados comunitarios en el nuevo sistema de juicios por juradosEl Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), con el respaldo de la Fundación Tinker, pone en marcha un programa gratuito que busca fortalecer las capacidades de abogados/as comunitarios/as. Este proyecto se orienta a profesionales que prestan servicios jurídicos en casos penales que involucran a grupos excluidos socialmente y sectores en situación… Leer más: INECIP lanza beca para abogados comunitarios en el nuevo sistema de juicios por jurados
- Las distintas formas de la violenciaEscribe: Silvina Ramírez Dos situaciones muy distintas, en dos puntos del país muy alejados entre sí, que involucran a comunidades indígenas y que demuestran cómo puede ejercerse la violencia desde el Estado, cómo ésta asume formas muy diversas, pero que tienen un punto de encuentro en el sufrimiento que provocan. Violencia que cada vez… Leer más: Las distintas formas de la violencia
- Las comunidades Mapuche Tehuelche rechazan leyes que vulneran sus derechos en ChubutEn el marco de una fuerte disconformidad hacia tres leyes sancionadas sin consulta previa, comunidades mapuche, mapuche tehuelche, organizaciones sociales y de derechos humanos denunciaron acciones gubernamentales que limitan su participación, favorecen intereses externos y amenazan su territorio y agua. El petitorio presentado llama a la sociedad a solidarizarse y alzar la voz contra estas… Leer más: Las comunidades Mapuche Tehuelche rechazan leyes que vulneran sus derechos en Chubut