Se constituyó el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas
La actividad tuvo lugar esta mañana en la sede nacional de la Central de Trabajadores de la Argentina – Autónoma.
Autoridades y referentes de distintas naciones de pueblos originarios lanzaron este espacio que reúne hermanos y hermanas de todo el país. Con el acompañamiento de la Secretaría de Relación con los Pueblos Originarios que conduce Miriam Liempe, se proponen el rescate y la visibilización de la cultura y la memoria histórica de los cerca de 40 pueblos pre existentes del territorio de Argentina.
Desde la Secretaría de Relaciones con los Pueblos Originarios celebraron la institucionalidad del Se constituyó el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas (IMPI): “Es un nuevo espacio en donde participan muchos hermanos de diferentes provincias que tienen responsabilidad de dentro de nuestra Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma, y de nuestra Asociación Trabajadores del Estado y que responden a un perfil más intelectual, y profesiones que tienen que ver con la educación”, explicó Miriam Liempe, responsable de esa secretaría a nivel nacional.
La iniciativa comenzó a gestarse en el último encuentro de derechos humanos que se realizó en la ExESMA: “allí nosotros vimos la importancia de empezar a contar nuestra historia desde los derechos indígenas, pero sobre todo desde la memoria de los pueblos, y contactamos con compañeros del Archivo General de la Nación, que nos dijeron que había una gran espacio de materiales de los pueblos, pero que no lo podían clasificar”.
“Son compañeros afiliados a ATE, con conciencia de la necesidad que había de que esa historia sea contada por los pueblos. Nosotros rápidamente teníamos esta inquietud del derecho indígena de la memoria, de la historia y se juntaron esas voluntades políticas”, explicó Miriam.
En un contexto de desmantelamiento del Estado, con el cierre del INAI, “volvemos a tomar este camino de fortalecimiento y seguimos construyendo este esta nueva institucionalidad para fortalecerla porque es muy necesario en este tiempo, la memoria y todas las memorias”.
Silvia González, autoridad de la comunidad guaraní Maino Gura se encuentra en la provincia de Corrientes, integrante del Consejo de los Pueblos Indígenas, participó de la constitución del Instituto: “Venimos trabajando hace mucho tiempo para llegar hasta aquí, trabajando en la construcción de una institución que resguarde la memoria indígena, y que pueda trabajar las problemáticas de las comunidades”, agregó e informó que seguirán convocando más comunidades.
Héctor Santomil, dirigente de la comunidad charrúa de Villaguay, integrante del Consejo de los Pueblos Indígenas, celebró “la confluencia de voluntades de referentes de los pueblos que se fueron sumando a partir del Foro Mundial por los Derechos Humanos hace dos años, con la idea de que la perspectiva indígena no estaba contemplada, y sentimos la necesidad de construirla con otras representatividades, y fuimos poniendo semillas para que esto vaya creciendo y seguir trabajando en conjunto”.
Davis Torres, autoridad del pueblo Lules: “Creemos que es necesario que los pueblos, a través del IMPI, podamos recomendar al Estado donde hay debilidades, y también donde hay fortalezas. Si notamos que la memoria no ha sido elaborada con perspectiva indígena, y eso lleva a caer en un folklorismo. Estamos tratando de que se rectifique esto y se recupere la cosmovisión indígena, desde la recuperación de nuestras luchas en la conquista de derechos”.
Fabricio Silva, integrante del Consejo Indígena Mapuche de Mendoza y de la Organización Malalweche: “acá con los hermanos compartiendo la construcción de esta propuesta con compañeros con quienes venimos luchando hace años en la defensa de los territorios, y la construcción del IMPI también es parte de este proceso de maduración política de nuestras comunidades, y entendemos que hay una necesidad de este gobierno de criminalizar nuestra identidad porque hay mucha codicia sobre nuestros territorios”.
Julia Martha Ceballos, autoridad de la comunidad Arabela, en Córdoba: “En los territorios hay que seguir trabajando en contra de los desalojos, en defensa de los derechos de las mujeres que son atropellados constantemente, y la mesa del IMPI es clave para poder contar la historia desde nuestros ancestros y hasta el día de hoy, en la construcción de esa memoria de lucha para nuestros descendientes”.
📷✍🏽 CTAA
- Masiva marcha en Neuquén: “tenemos que unir las luchas”
- Se constituyó el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas
- Mapuches denuncian ante la CIDH el impacto de las industrias extractivas
- Comunidades Mapuche Tehuelche de Chubut repudian la represión en Neuquén
- Mapuches denuncian represión en Neuquén