Comunidades rechazan proyectos de ley sin consulta previa

El 20 de febrero, comunidades mapuche tehuelche presentaron una carta en la Legislatura de Chubut dirigida al presidente, Dr. Gustavo Menna, manifestando su profunda preocupación por los Proyectos de Ley N° 012/25 y 013/25. Estas iniciativas, presentadas el 17 de febrero por distintos legisladores provinciales, generaron rechazo debido a la falta de consulta previa, libre e informada, un derecho fundamental establecido constitucionalmente y por acuerdos internacionales. 

Comunidades, organizaciones y personalidades comprometidas con la defensa de los derechos humanos y del territorio, presentaron una carta dirigida al Presidente de la Legislatura de Chubut, Gustavo Menna. En la misma, manifestaron su profunda preocupación por los Proyectos de Ley N° 012/25 y 013/25, presentados el 17 de febrero por distintos legisladores provinciales.

Los firmantes destacaron que la elaboración de estos proyectos se realizó de manera unilateral, omitiendo el derecho fundamental a la consulta y participación de los pueblos originarios: “El sistema de protección integral, de derechos humanos de los pueblos originarios, es explícito cuando declara el cumplimiento de los principios de progresividad e integralidad al momento de establecer medidas legislativas que afecten los intereses de los mismos. Desde los años 80, convenios y  constituciones impulsan la democratización en la toma de decisiones, por eso esta decisión resulta alarmante“.

Los proyectos

El proyecto de ley 12/25, fue presentado por los diputados del oficialismo María Andrea Aguilera, Luis Juncos, Sonia Cavagnini, Sandra Willatowski, Mariela Tamame, Leticia Magaldi, Emanuel Fernández, Paulina Hogalde y Sergio González, que establece el procedimiento de consulta previa libre e informada para las comunidades indígenas.

“En el caso del proyecto 012-25 plantea establecer un proceso de consulta previa libre informada, el cual debió haber sido primero charlado con las comunidades y que, entre otras irregularidades, no tiene en cuenta todos los temas que nos afectan a las comunidades. Son solamente algunos pocos, no ofrece recursos para llevar adelante ese proceso y limita la participación de las comunidades en el organismo que aplicaría la consulta”, expresaron en el comunicado invitando a adherir a la nota presentada.

Por su parte, el proyecto 013/25, fue presentado por el presidente del bloque oficialista, Daniel Hollmann, junto a María Andrea Aguilera, para crear en el ámbito del Ministerio de Gobierno el Registro de Comunidades Indígenas.

Las comunidades sostienen que a pesar de la aparente intención de regular situaciones relacionadas con las comunidades, el trato a estos asuntos carece de la necesaria inclusión de las voces indígenas. “Este registro estaría a cargo sería una persona elegida por el gobernador, que elegiría a qué comunidades les reconocería el Estado y a qué comunidades no, según planteamientos que van a tener que ver solamente con quién esté de turno en el gobierno y sin abrir la posibilidad a la participación de las comunidades a la hora de regular ese registro.”

En este sentido, también mencionaron el proyecto del Poder Ejecutivo relacionado con una “Comisión de Tierras Indígenas”, que también podría estar en situación irregular si no se somete al proceso de consulta.

A través de la carta, hicieron un llamado al diálogo y a la posibilidad de una reunión con los diputados, instando a que se respeten los principios de consulta establecidos y buscando así una participación activa y respetuosa en la elaboración de normas que les conciernen directamente. 

Sesión extraordinaria 

No obstante, la legislatura de Chubut realizará el próximo  jueves 27 de febrero a las 9 horas una sesión extraordinaria para tratar los proyectos de ley 12/25 y 13/25. Ese mismo día, se discutirá el proyecto de ley 016/24, presentado por Jacqueline Caminoa, diputada del bloque Despierta Chubut. Este último proyecto propone la sustitución de los artículos 47 y 48 de la Ley I N° 157, que regula el Instituto Autárquico de Fomento Rural y el Régimen de Tierra Fiscal Provincial. Ambos artículos refieren a la composición de la, no conformada hasta ahora, Comisión de Tierras Indígenas

“Esperamos que nos convoquen antes del 27, que legislen teniendo en cuenta los derechos y la perspectiva indígena, ya que son temas que nos involucran “, expresó Mariela Llanquinao, quien además informó que se envió solicitud de reunión a las presidencias de las comisiones por donde supuestamente pasarían los proyectos.”

Estos proyectos se enmarcan en un contexto de creciente criminalización, negación de los derechos de los pueblos preexistentes en Chubut y la amenaza de despojo de los territorios comunitarios. “Es necesario rechazar estos proyectos porque son claros intentos de avasallar nuestros derechos para avanzar sobre nuestros territorios, para imponer el extractivismo, para imponer la mega minería.”, advirtieron las comunidades, invitando a adherir a la nota presentada.



Deja un comentario