Reunión de Avruj y Tobares por los relevamientos territoriales en Neuquén
El ministro de gobierno Jorge Tobares y Claudio Avruj, presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se reunieron para avanzar en un convenio de cooperación para impulsar relevamientos territoriales y proyectos de “desarrollo integral”. Sin embargo, la Confederación Mapuche rechazó la participación de Avruj, acusándolo de favorecer intereses privados.
El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, se reunió el lunes pasado con el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj. También participaron en el encuentro la coordinadora Legal y Técnica de la cartera provincial, María Belén López, y el director de Afirmación de los Derechos Indígenas del INAI, Alejandro Collia. “Revisamos y actualizamos la agenda y planificamos los nuevos pasos conjuntos que daremos en este año”, publicó el representante la INAI en su red X.
La reunión, realizada en la Casa de Neuquén en Buenos Aires, tuvo como objetivo avanzar en los lineamientos de un “nuevo convenio de cooperación mutua que impulse nuevos relevamientos territoriales en la provincia”. Además, se planteó la intención de “generar acciones conjuntas que determinen el acompañamiento a proyectos para su desarrollo integral”.
Comenzamos la semana con una muy buena reunión de trabajo con @JorgeTobaresOk, ministro de Gobierno de la @GobProvinciaNqn. Revisamos y actualizamos la agenda y planificamos los nuevos pasos conjuntos que daremos en este año. pic.twitter.com/8GjXURbEGz
— Claudio Avruj (@clauavruj) March 17, 2025
Según el gobierno provincial, este encuentro se enmarca en políticas públicas destinadas a “garantizar la interculturalidad y avanzar en el relevamiento de las tierras ocupadas por las comunidades”. En este sentido, destacaron que 29 de las 57 comunidades con personería jurídica ya cuentan con relevamientos territoriales, en cumplimiento de la Ley Nacional Nº26.160.
No obstante, la Confederación Mapuche de Neuquén expresó el rechazo a la participación de Claudio Avruj, a quien calificaron como un “enemigo del pueblo mapuche”. En un comunicado público, señalaron que, salvo las comunidades que se enccuentran bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales, “Neuquén tiene plena jurisdicción, competencia y presupuesto para responder a esta deuda histórica”.
“La participación de un declarado enemigo del pueblo mapuche como Claudio Avruj, a las órdenes de Milei, solo busca controlar el derecho mapuche a la tierra y proteger los derechos de privados y terratenientes. Esto se evidencia en numerosos relevamientos anulados a pedido de terratenientes y empresas, así como en juicios de desalojo donde Avruj actúa como testigo de los privados. Es un enorme abuso, considerando que su rol debería ser garantizar los derechos indígenas”, afirmaron.
Asimismo, acusaron al gobierno provincial de incumplir compromisos de campaña y de utilizar artilugios para evitar el reconocimiento de la propiedad comunitaria y el derecho a la tierra. Según los datos confirmados por la Confederación, existen 65 comunidades en la provincia, no 56 como afirma la nota oficial publicada y exigieron el cumplimiento del artículo 53 de la Constitución provincial, que garantiza la posesión y propiedad comunitaria de las tierras tradicionalmente ocupadas.
Cabe destacar que la Confederación Mapuche de Neuquén, también viene exigiendo el cumplimiento de la consulta previa, libre e informada, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y las leyes nacionales y provinciales vigentes. Según indicaron, el incumplimiento sistemático de estas normativas derivó en conflictos socioambientales y una creciente inestabilidad jurídica.
En este contexto, las demandas históricas, políticas y legales continúan profundizándose, hasta tanto se respeten los derechos de las comunidades indígenas.
Foto: Neuquén informa
- Denuncian que YPF avanza en tierras del Lof Kaxipayiñ sin consulta previa
- Repudio a la denuncia en contra del defensor oficial Marcos Cicciarello
- Dos fallos a favor de mujeres adultas mayores mapuche
- Osvaldo Bayer: “Todavía no hay una verdadera democracia, por eso hay que seguir empujando
- ¡Hay que ser desgraciado!