“Torres quiere enfrentar al pueblo trabajador con los pueblos originarios”
Rawson, Chubut. En una conferencia de prensa realizada el pasado 10 de febrero, representantes del Pueblo Mapuche-Tehuelche que participaron del “Foro Trawun itinerante por el agua, por la defensa y el control comunitario del Río Chubut” denunciaron el discurso racial y violento de los gobiernos nacional y provincial. Demandaron la consulta previa, libre e informada y el respeto a sus derechos.
Juana Antieco, miembro de Lof Newentuaiñ inchiñ, inició su intervención dirigiéndose directamente al gobernador de Chubut, Ignacio Torres. Lo acusó de mantener un discurso violento y teñido de odio racial hacia el pueblo Mapuche-Tehuelche desde que asumió el cargo. “Realmente en su discurso, vomita su odio y su desprecio hacia el pueblo Mapuche-Tehuelche,” dijo Antieco, resaltando las declaraciones recientes del mandatario en la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia.
Al momento de publicar esta nota se lleva adelante un allanamiento policial en Lof Cañio, en el Maitén, y Lof Catriman Colihueque, en cercanías de Esquel. La noticia en desarrollo suma argumentos a las conclusiones del Foro Trawun expresadas en la conferencia de prensa.
Antieco expresó que la gestión actual no sólo perjudica a las comunidades indígenas, sino a toda la población trabajadora de la provincia. Criticó duramente la decisión del gobernador de entregar la gestión del agua a la empresa israelí Mekorot sin la consulta a las comunidades y población. “Nos enteramos entre gallos y medianoche de este acuerdo firmado,” afirmó, señalando que tal acción lleva a la privatización de un recurso esencial. Además, cuestionó la falta de consulta sobre la adhesión al régimen de incentivo de grandes inversiones (RIGI) y a la entrega de la caja de la obra social SEROS, decisiones que afectan negativamente a muchos jubilados y trabajadores de la administración pública.
Además, expresó su descontento con la falta de diálogo y consultas por parte del gobierno, subrayando que la sociedad de Chubut no votó a Torres para generar enfrentamientos entre el pueblo trabajador y los pueblos originarios. “Creo que lo votaron para mejorar la calidad de vida, para que empiece a generar obra pública que mejore la calidad de todos los chubutenses y eso nos incluye a nosotros, los pueblos Mapuche-Tehuelche,” añadió.
Enfatizó la importancia de un diálogo serio basado en el respeto a los derechos adquiridos por el pueblo Mapuche-Tehuelche a lo largo del tiempo, e invitó al gobernador a construir conjuntamente en base a esos derechos. “Como mujer mapuche tehuelche nacida en Costa del Lepá, sobreviviente de la conquista del desierto, perteneciente a la comunidad Lof Newentuaiñ inchiñ, lo invitamos a dialogar seriamente,” concluyó.
Por su parte, Mauro Millán, de Lof Pillan Mahuiza, explicó que la desinformación y el relato de odio implementado por la presidencia de Javier Milei y los gobernadores de las provincias patagónicas está materializando y generando consecuencias adversas para la convivencia democrática.
En esta línea, se refirió a los recientes incendios en la cordillera expresando que se está direccionando el discurso para evadir la incapacidad de los gobernadores para abordar los problemas con sabiduría y responsabilidad. “Buscan nuevamente traer a la conciencia, a la discusión, un enemigo interno. Primero es el pueblo mapuche, después los propios vecinos que son tomados presos”, afirmó en alusión a los brigadistas voluntarios detenidos en la localidad de El Bolsón, y que ante la falta de pruebas fueron liberados sin cargos en su contra. “No puede ser que tengamos que nuevamente asimilar, naturalizar, de que este hecho va a pasar sólo porque llueva”, lamentó ante la desidia estatal.
Millán demandó la consulta previa, libre e informada sobre proyectos que afectan a las comunidades. Subrayó la importancia de proteger el territorio y el derecho constitucional del pueblo Mapuche-Tehuelche, enfatizando la memoria histórica del territorio y la necesidad de evitar tergiversaciones y engaños. En este sentido, recomendó a la gente que vive en grandes ciudades, tanto mapuche como no mapuche, estar alerta ante la desinformación de los grandes medios y buscar otras versiones de los hechos: “Traten de buscar otro tipo de versión de lo que realmente está sucediendo, por ejemplo, con el tema de los incendios, ¿Cuál es el objetivo de que se prendan fuegos? Bruno Pogliano, el intendente de El Bolsón, fue contador de Joe Lewis, o sea, no hay que investigar tanto, si empezamos a buscar la relación que hay del poder claramente vamos a concluir con esta trama criminal, porque están asesinando nuestro territorio”
En su mensaje final, Millán exhortó al gobernador Torres a discutir en términos políticos con el pueblo Mapuche-Tehuelche y a respetar los derechos constitucionales e internacionales que amparan a los pueblos indígenas. “Torres está tomando un camino errático si pretende que con la represión va a consumar una acción de expropiación, de persecución, de judicialización hacia nuestro pueblo”, advirtió.
Llamado a la acción y a la unión
Ambos representantes hicieron un llamado a la sociedad consciente, a los trabajadores, jubilados y compañeros de lucha a tejer alianzas y redes en este momento crítico. “Con todo lo que está pasando, esto nos invita a estar en el lugar más seguro, donde hemos conquistado muchos derechos, que es la calle,” dijo Antieco, subrayando la importancia de la acción colectiva y la lucha.
Ambos instaron al pueblo Mapuche-Tehuelche a no dejarse engañar por falsas promesas y a unirse en defensa de sus derechos. Recordaron que tienen el derecho a ser consultados sobre proyectos económicos que afectan sus territorios y modo de vida. Así, Antieco criticó la pasada convocatoria informal realizada mediante mensaje de whatsapp por la diputada Jackeline Caminoa, para reunir comunidades con el gobernador. A la misma asistieron una ínfima representación de las comunidades: “Fueron nueve personas que eran Mapuche, el resto eran funcionarios del gobierno de la provincia del Chubut, esas personas no representan ni el 0,0001% de las comunidades”, enfatizó Antieco Por su parte, Millán expresó que “la convocatoria tiene que ser a más de las 200 comunidades que están registradas”
No vamos a permitir que nuevamente vengan a manipular una situación que es un compromiso que ha tomado el Estado, un compromiso que tiene que ver con una sociedad que decidió hace varias décadas atrás de vivir en democracia. Somos conscientes de que esa democracia la alimentamos todos los luchadores y luchadoras, inclusive el pueblo mapuche (…) Hoy esa democracia está languideciendo. Tenemos que comprometernos a volver a alimentar esa democracia“, concluyó Millán, destacando la importancia de la acción y la lucha para diseñar el propio futuro.
Criminalización y persecución
En la conferencia de prensa, también se denunció la creciente criminalización y persecución que enfrentan asambleístas y activistas en Chubut. Se señaló que integrantes de la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) que fueron imputados luego de movilizarse contra el RIGI y “están siendo perseguidos y hostigados, enfrentando juicios y prohibiciones de acercamiento hacia la legislatura”, en lo que describieron como una “cacería de brujas”.
Juicio contra Soledad Cayunao
Además, se informó que el próximo 11 de febrero se llevará a cabo la lectura de apertura del juicio contra la lamien Soledad Cayunao de Lof Cayunao. “Emiratos Árabes ingresó a la Patagonia en el periodo de Macri. Ellos hoy son quienes controlan las nacientes del río Chubut. tienen coto de caza, han construido, violando todas las normativas de bosques y acusan a Soledad y a su comunidad de permanecer en ese lugar”, manifestó Millán.
Juicio Lof Lafken Winkul Mapu
Por otro lado, explicaron que en Río Negro las lamien de Lof Lafken Winkul Mapu enfrentarán un nuevo juicio, con el riesgo de ser condenadas y encarceladas. Denunciaron que enfrentan un aparato judicial contaminado y relacionado con el poder, en el que “jueces y fiscales actúan como feudos”, reduciendo las posibilidades de un juicio justo. Las audiencias serán el 25, 26, 27 de febrero y 11, 12 y 13 de marzo en modalidad virtual.
Narrativas del foro Trawun
La conferencia de prensa también destacó la experiencia del foro iniciado el 31 de enero en Alto Río Chubut. Los participantes recorrieron más de 800 kilómetros, compartiendo relatos de las comunidades mapuches, pequeños pueblos y pobladores individuales que viven a lo largo del río Chubut.
El río, según expresó Millán, narra las historias de las personas que viven a sus orillas. Desde su naciente, hoy en manos de empresarios de Emiratos Árabes, pasando por Maitén, zona invadida con plantaciones de pinos y alambrado territorios y ríos por parte del empresario Luciano Benetton. También relataron la sequía en Fofo Cahuel y el avance de privados sobre tierras ribereñas.
En la costa del Chubut, se relató la tragedia vivida por los pobladores de la Escuela 137, despojados de sus territorios debido a incoherentes engordes de animales cuyos desechos contaminan los arroyos y el río. En Cerro Cóndor, se presentó un libro con relatos del territorio, mientras que en Paso del Sapo se denunció la amenaza de la mega minería y el extractivismo. El recorrido continuó por Gaiman, donde los participantes fueron recibidos por personas no mapuches que también defienden el río Chubut. En Rawson, se encontraron con pu peñi y pu lamgen que comparten la esperanza de perpetuar la defensa del río y el territorio.
El foro concluyó con el testimonio de los afectados por los incendios en la zona de la cordillera, donde más de 200 viviendas fueron destruidas y bosques consumidos por el fuego.
El mensaje de la conferencia de prensa fue claro: la defensa del río Chubut y los territorios es una lucha compartida por las comunidades mapuche y no mapuche enfrentando la criminalización, persecución y desidia estatal para proteger los territorios y los bienes comunes naturales.
- Torres no asistió a la audiencia conciliatoria con Lof Nahuelpan
- La subversión de los muertos
- Ratifican desalojo de dos comunidades mapuche en Rio Negro
- Comunidades Mapuche Tehuelche denuncian persecución y propaganda racista
- La Justicia reconoce el derecho territorial de la Comunidad Mapuche Tehuelche Loma Redonda, Cacique Tramaleu