Denunciaron penalmente al presidente del INAI

El presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Claudio Avruj, fue denunciado penalmente por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, tras repudiar en redes sociales el izamiento de la wenufoye —la bandera del pueblo mapuche— en escuelas públicas durante el acto del 20 de junio, Día de la Bandera. La denuncia fue presentada por una representante del Consejo Zonal Lafkenche de la Confederación Mapuche de Neuquén, quien calificó las declaraciones como una “expresión de odio racial” y un intento de disciplinar a quienes promueven la educación intercultural.

Fundamentos constitucionales

La presentación judicial fue realizada el 26 de junio por Carolina Quintupuray, con el aval del del Consejo Zonal Lafkenche, ante el Juzgado Federal de Bariloche. “Denunciamos a Avruj porque está para proteger los derechos de los pueblos indígenas, no para salir a repudiarlos”, expresó Quintupuray a infoterritorial

La denuncia se apoya en un sólido marco legal que incluye:

– El artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional  

– La Ley Nacional de Educación N.º 26.206  

– La Ley Integral del Indígena N.º 2287/88 de Río Negro  

– El Convenio 169 de la OIT, ratificado por la Ley 24.071  

– La Constitución de la Provincia de Neuquén  

– Jurisprudencia que respalda el derecho a la identidad cultural y a la educación intercultural bilingüe  

El racismo estructural y los medios locales

En este contexto,  también se denunció al medio “Diario Andino”, de Villa La Angostura, por “incitación a la violencia colectiva”. Según Quintupuray, el diario promovió encuestas que cuestionaban el izamiento de la bandera mapuche, generando un clima de hostilidad. La denuncia, basada en el artículo 212 del Código Penal, fue presentada ante la fiscalía provincial y quedó a cargo del fiscal Ramiro Amaya.

“Villa La Angostura es una de las ciudades más racistas que hemos visto. Todo lo que dice este personaje, que es Claudio Avruj, repercute directamente acá. No es un municipio intercultural como Bariloche, que se encuentra a 80km de aquí ”, explicó la referente mapuche, puntualizando que los discursos racistas de funcionarios y medios de comunicación exceden los impuestos límites provinciales.

Un conflicto que interpela al Estado

Las declaraciones de Avruj, lejos de ser un hecho aislado, se inscriben en una política estatal que oscila entre el negacionismo y la criminalización. “Es un intento de generar miedo entre docentes y directivos que promovieron actos interculturales en las escuelas”, advirtió Quintupuray.

La presencia de la wenufoye —la bandera del pueblo mapuche— en actos escolares no es un gesto arbitrario ni una provocación ideológica. Es el ejercicio pleno de un derecho reconocido por la Constitución Nacional, las leyes provinciales y los tratados internacionales que Argentina ha ratificado.

Cuando niñas y niños mapuche izan la wenufoye junto a la bandera argentina, no están eligiendo entre una identidad y otra. Están afirmando que ambas les pertenecen. Criminalizar ese gesto es desconocer la historia, negar derechos adquiridos y sembrar miedo donde debería haber respeto. También, es una forma de violencia institucional que busca disciplinar la diversidad intercultural.

“Muchas madres están cansadas de la discriminación, conversan con sus lonkos sobre cómo accionar para decir ‘basta’, porque los niños la pasan mal”, expresa Carolina, mientras relata experiencias que se repiten en la localidad patagónica:  “El año pasado, en Villa La Angostura, el intendente tuvo que interceder en un acto escolar y pedirle a un hombre —jubilado de una fuerza represiva— que se retire y que deje de insultar a los niños que llevaban la wenufoye”.

El Parlamento Mapuche Tehuelche

Por su parte, desde la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche en Río Negro también se emitió un comunicado de repudio:  “Es inadmisible que quien preside el INAI —organismo creado para garantizar los derechos indígenas— actúe en contra de su mandato. La presencia de la wenufoye no niega ni ofende al emblema patrio, sino que visibiliza la diversidad cultural que convive en nuestras escuelas”.

Respaldo docente

La Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro regional Bariloche también repudió los dichos de Avruj, quien además propuso sancionar a las docentes que participaron del acto escolar. En un comunicado, recordaron que la educación intercultural bilingüe está contemplada en un amplio marco legal y que su implementación es un derecho colectivo de los pueblos preexistentes.

“Seguiremos celebrando y defendiendo políticas educativas que reconozcan los derechos de los pueblos originarios, visibilicen su cultura y permitan incluir a toda la diversidad de nuestro pueblo y su identidad pluricultural”, expresaron desde la organización sindical.

La wenufoye flameando une

La wenufoye flameando en una escuela, lejos de dividir, une. Nos recuerda que habitamos un país con raíces profundas, con culturas preexistentes que siguen vivas y que resisten a pesar de los genocidios de finales del siglo XIX y de un presente que los reivindica. Defender su presencia en el espacio público es defender una convivencia plural, intercultural y libre de violencias.

“Esas situaciones inhiben a nuestros niños. Estas técnicas las usaron con nuestros abuelos y padres para que no salgan a decir quiénes son, pero el derecho a la identidad es fundamental, y de ahí no nos vamos a mover, concluyó Quintupuray.

📷 Roxana Sposaro



Deja un comentario