Juicio oral por recuperación territorial en Parque Nacional Los Alerces

Según lo informado por la Gremial de Abogados en sus redes sociales, entre el 4 y el 8 de agosto se desarrollará, en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, el juicio oral contra Cruz Ernesto Cárdenas y María Belén Salinas, integrantes de la comunidad mapuche-tehuelche Lof Pailako Mew. Ambos enfrentan cargos en el marco de una causa iniciada tras la recuperación territorial en el Parque Nacional Los Alerces, en el año 2020.

El pasado martes 29 de julio, el lonko Cárdenas se presentó voluntariamente para someterse al proceso judicial y quedó detenido a la espera de ser juzgado. La decisión marca un nuevo giro en la causa, luego de un largo período de hostigamiento mediático y criminalización contra su persona y la comunidad.

Desde la Gremial de Abogados y Abogadas, a cargo de la defensa, señalaron que las familias de Cárdenas y Salinas viven en el territorio incluso antes de la creación del Parque Nacional Los Alerces. Como en otros casos, fueron reducidas a la figura de “pobladores”, con permisos precarios de ocupación y pastaje, bajo condiciones restrictivas impuestas por la Administración de Parques Nacionales.

Con el tiempo, Cárdenas y Salinas iniciaron un proceso de reafirmación identitaria que incluyó la constitución de la Lof Pailako y la recuperación de una ínfima porción del territorio ancestral. Según denuncian, esta decisión fue objeto de persecución institucional, prohibición de ceremonias tradicionales y creciente presión por parte de funcionarios de Parques Nacionales.

Persecución mediática

En enero de 2025, la comunidad fue desalojada mediante un juicio civil exprés que sus abogados denunciaron por vulnerar las garantías mínimas de defensa. Además, señalaron la complicidad del Poder Judicial y la campaña pública de estigmatización impulsada desde el gobierno de Chubut y el Ministerio de Seguridad de la Nación para facilitar el despojo.

Ante el trágico historial represivo que carga la ministra Bullrich, la comunidad se retiró voluntariamente luego de ser notificada de la orden de desalojo. No obstante, el descomunal operativo de fuerzas federales se desplegó frente a los medios de comunicación locales, que ya estaban enterados de la ausencia de personas en el lugar.

Racismo institucional

La Gremial de Abogados afirma que este caso evidencia la estructura racista de la Administración de Parques Nacionales, en línea con otros procesos judiciales que afectan a comunidades indígenas por ejercer sus derechos territoriales. “Cuando se recupera la identidad y el vínculo con el territorio, el sistema responde con represión”, expresaron.

Los abogados de la Gremial sostienen que este juicio no solo busca criminalizar a dos personas, sino disciplinar a todo el Pueblo Mapuche. La causa se inscribe en un contexto de profundización de negocios privados dentro de Parques Nacionales.

📷 Roxana Sposaro



Deja un comentario