Mapuche se encadenan en casa de gobierno de Neuquén ante la negación de personerías jurídicas

Integrantes de cuatro comunidades mapuches – Lof Newen Kura, Lof Fvta Xayen, Lof Kelv Kura y Lof Ragilew Cardenas – profundizaron su reclamo por el reconocimiento de sus personerías jurídicas: y se encadenaron a la Casa de Gobierno provincial. La medida busca visibilizar la “falta de voluntad política” del gobernador, en un contexto nacional de crecientes retrocesos en materia de derechos indígenas.

“Hemos decidido encadenarnos a la Casa de Gobierno de quienes no deben la respuesta desde hace años. Aquí permaneceremos hasta que se haga Justicia. No queremos más versos, ni excusas. Sólo queremos que nos den lo que corresponde. Hoy solo recibimos causas judiciales y amenazas de desalojo y represión. Mientras nuestra economía de pequeña ganadería se destruye día a día con nuestros suelos contaminados.”, expresaron en un comunicado público emitido por la Confederación Mapuche de Neuquén.

Las comunidades explicaron que desde hace casi una década vienen exigiendo este derecho. En este contexto, resaltaron que han enfrentado un “manoseo” constante por parte del Estado, con excusas y dilaciones, incluso tras compromisos públicos asumidos por el ex gobernador Omar Gutiérrez y el actual, Rolando Figueroa, a través de su Ministro Jorge Tobares. Un acta firmada el 18 de septiembre de 2025 en sus propios territorios no fue suficiente para destrabar la situación, señalaron.

“No es un problema legal, reconocen que todo el expediente está en orden y completo, sino que es falta de voluntad política del gobernador”, denunciaron las comunidades. Para la Confederación, la negación de las personerías jurídicas no solo es un incumplimiento de deberes de funcionario público, sino que es una violación de la Constitución Nacional y Provincial y del fallo de la Corte Suprema de 2013 que las favoreció en un caso similar.

Urgencia por las personerías jurídicas

La Confederación Mapuche subraya la urgencia de estas personerías, no solo por una cuestión burocrática, sino por su vital importancia para la subsistencia y defensa de los derechos colectivos:

Identidad y relación con el Estado: Es el “Documento de Identidad” de cada Lof, indispensable para cualquier interacción institucional.

Acceso a la Tierra: Un requisito clave para la defensa de sus derechos colectivos sobre la tierra.

Gestión y Economía: Fundamental para actividades cotidianas como gestionar una marca de ganado, acceder a préstamos, subsidios o incluso administrar una cuenta bancaria.

Defensa Jurídica: Representa legalmente a la comunidad en la defensa de sus derechos colectivos y la propiedad comunitaria de la tierra. “No aceptamos nos traten como familias dispersas y no aceptamos que nos inviten a negociar económicamente con las petroleras nuestros derechos, como nos propone el gobierno. Porque es el Estado el responsable de garantizarnos los derechos, la seguridad, el aire sano, la salud, la cultura, ante una industria que destruye todo a nuestro alrededor.”, manifestaron.

Freno a la destrucción ambiental: El comunicado también enfatiza la negativa a “negociar económicamente con las petroleras nuestros derechos”, denunciando que es el Estado quien debe garantizar su seguridad, el aire sano y la salud frente a una industria que “destruye todo alrededor”

Desmantelamiento de derechos indígenas y anulación de relevamientos territoriales

La situación en Neuquén se inscribe en un preocupante patrón a nivel nacional de recrudecimiento de las políticas que afectan los derechos indígenas, especialmente desde diciembre del 2023 con la asunción de Javer Milei a la presidencia y luego de años de dilación en las políticas de reconocimiento a las comunidades originarias.

En diciembre del 2024, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del actual gobierno nacional declaró “FINALIZADA LA EMERGENCIA EN MATERIA DE POSESIÓN Y PROPIEDAD DE LAS TIERRAS QUE TRADICIONALMENTE OCUPAN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ORIGINARIAS DEL PAÍS” y eliminó la suspensión de desalojos que garantizaba la Ley 26.160.

Posteriormente, Claudio Avruj , presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), ha suscrito una serie de resoluciones que “dejan sin efecto” o proceden a la “reapertura administrativa” de relevamientos técnicos que ya avalan la ocupación indígena. Entre otras, se destacan:

  • Resolución INAI Nº 44/2024: Deja sin efecto resoluciones anteriores vinculadas al relevamiento territorial de la Lof Che Buenuleo en el Cerro Ventana en Bariloche.
  • Resolución INAI Nº 5/2025: Deja sin efecto la Resolución que reconocía la ocupación actual, tradicional y pública de la Asociación Civil Comunidad Indígena Añi Alba de Colonia 54 Nagui Aiem perteneciente al Pueblo Qom.,en Chaco
  • Resolución INAI N° 9/2025: Deja sin efecto la resolución que reconocía la  ocupación de Lof Suyai Levfv, en Mendoza
  • Resolución N° 10/2025: Deja sin efecto la resolución que reconocía la  ocupación de Lof Limay Kurref en Mendoza.
  • Resolución INAI Nº 11/2025 : Deja sin efecto la resolución que reconocía a la Comunidad Lof El Sosneado en Mendoza
  • Resolución INAI Nº 48/2025: Deja sin efecto la resolución que reconocía la ocupación tradicional de la Comunidad El Mishtolar del pueblo Lule Vilela, en Santiago del Estero.
  • Resolución INAI Nº 49/2025: Deja sin efecto la resolución que reconocía la ocupación de la Comunidad Sin Fronteras del pueblo Lule Vilela, en  Santiago del Estero.

A estas anulaciones se suman las “reaperturas administrativas”, que abren la puerta a la revisión de reconocimientos ya obtenidos, generando mayor incertidumbre jurídica para las comunidades. Entre otras, las Resoluciones INAI N° 96/2024 y N° 99/2024, que ordenan la reapertura de expedientes de relevamientos territoriales de la Agrupación Mapuche Quinchao y RAMS en Neuquén. Y similar dictamen en Santiago del Estero, con la Resolución INAI N° 78/2025, sobre la Comunidad Indígena Nockaishpa Pachamama.

Las comunidades mapuche en Neuquén, con su acción de encadenamiento, ponen de manifiesto que la demanda por el reconocimiento y la garantía de los derechos indígenas está lejos de resolverse, y que la vulneración de los mismos se profundiza en el actual escenario político y jurídico del país. Las consecuencias, advierten, son “causas judiciales y amenazas de desalojo y represión”, mientras denuncian que su economía de subsistencia se destruye por la contaminación generada por los proyectos extractivistas beneficiados con estas políticas de despojo.

📷 Confederación Mapuche de Neuquén



Deja un comentario