Avruj, MiIei y las políticas públicas para pueblos indígenas
Escribe Silvina Ramírez
La reunión del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los pueblos indígenas del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Ginebra días pasados, convocó a voces indígenas y a representantes de los Estados. Es un espacio en donde se intercambian ideas, se debaten sobre temas específicos, se da cuenta de los avances estatales para respetar los derechos indígenas, y en donde también se interpelan a los Estados para que redoblen sus esfuerzos en esta tarea. No llama la atención que los reportes estatales siempre sean positivos, muchas veces maquillados, para presentar una realidad diferente, o mostrar datos y situaciones que no son fieles a la realidad que atraviesan los pueblos indígenas.
En el caso de Argentina, el presidente del Instituto Nacional de Asuntos indígenas (organismo que hoy está desjerarquizado y reducido a una repartición centralizada en la Vicejefatura de Gabinete), Claudio Avruj, participó de esta reunión a fin de dar a conocer algunas de las políticas públicas de Argentina. En su intervención, de poco más de dos minutos, mencionó algunos datos generales y equívocos, dio a entender que este gobierno está dando pasos adelante en la defensa de los derechos indígenas, y por medio de una lectura vacilante de un escrito, quiso transmitir las bondades de una gestión que se encuentra lejos de garantizar derechos.
2º día de trabajo aquí en Ginebra en la 18 sesión del Mecanismo de Expertos sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. pic.twitter.com/yzCmDT8Szb
— Claudio Avruj (@clauavruj) July 15, 2025
La participación del presidente del INAI abre un conjunto de interrogantes. En primer lugar, si la tergiversación de una situación cada vez más preocupante para los pueblos indígenas, en Argentina, no tiene ninguna repercusión o reproche internacional. Si es posible mentir en estos escenarios, simplemente en ejercicio de un rol –el de presidente de un organismo del Estado- que hoy se encuentra completamente deslegitimado. En segundo lugar, si los recursos económicos que se destinaron al viaje del funcionario no deberían haberse invertido en cuestiones más urgentes y prioritarias. Por qué un representante del Estado debe viajar a Ginebra para hablar dos minutos, describiendo situaciones que no responde a lo que está sucediendo.
En tercer lugar, si la actuación de Avruj responde a la política del presidente Milei (como es lógico que así sea), cómo esta gestión de gobierno está pensando responder a los compromisos internacionales del Estado argentino, y cómo planifica llevar adelante acciones que genuinamente apunten a incluir a los pueblos indígenas. Todo el derrotero de este último año y medio, desde su asunción, señalan en sentido contrario. Al gobierno de Milei no le interesan los pueblos indígenas como sujetos políticos y colectivos. Por ello actúa en consecuencia, diseñando un esquema de relacionamiento con los pueblos indígenas que profundiza sus desencuentros.
Resulta lamentable estas “puestas en escena” de funcionarios que buscan, en el plano internacional, alcanzar una legitimidad que ya perdieron en el plano nacional. Avergüenza escuchar un “como si”, que alimenta una crónica ficcional, cuando existe tanto sufrimiento de las comunidades indígenas, cuando se libran tantas batallas contra ese mismo poder que socava permanentemente los logros de los pueblos indígenas, ignorándolos y despojándolos una y otra vez, mientras se intentan cosechar, vanamente, aplausos por lo que no se hace y no se respeta. Seguimos muy lejos de construir Estados interculturales. Hechos como los que aquí se describen son sólo una pequeña muestra de políticas falaces, que consolidan Estados cada vez más alejados de los pueblos y sus derechos.
📷 Roxana Sposaro
- Masiva marcha en Neuquén: “tenemos que unir las luchas”
- Se constituyó el Instituto de la Memoria de los Pueblos Indígenas
- Mapuches denuncian ante la CIDH el impacto de las industrias extractivas
- Comunidades Mapuche Tehuelche de Chubut repudian la represión en Neuquén
- Mapuches denuncian represión en Neuquén