Mapuches denuncian represión en Neuquén

Neuquén, 21/07/2025 – En una conferencia de prensa realizada en la puerta de la Casa de Gobierno de la provincia, referentes mapuches junto a organizaciones sociales, de derechos humanos, gremiales y políticas expusieron la violencia desproporcionada ejercida contra manifestantes pacíficos, incluyendo menores, mujeres y ancianos, y responsabilizaron directamente al gobernador Rolando Figueroa, contra quien iniciarán acciones legales.

Un día después de la represión, exigen Justicia

Lef Nawel, werken del Lof Newen Mapu, abrió la conferencia, agradeciendo el apoyo de las organizaciones y condenando el “brutal hecho” y la “represión salvaje y totalmente desproporcional” al acampe que se mantenía pacíficamente por cinco días. “Responsabilizamos al gobernador Figueroa y a toda la gente que estuvo a cargo del operativo”, afirmó Nawel, anunciando acciones legales contra quienes maltrataron y golpearon a menores, mujeres y personas mayores “sin ningún tipo de contemplación”. La situación, afirmó Nawel, “reinaugura una etapa de violencia política en nuestras provincias que nos rememora a las peores épocas del ‘sobichismo'”.

La Confederación Mapuche insiste, con documentación que los respalda, en que el pueblo mapuche tiene derechos constitucionalmente reconocidos y que se han cumplido todos los requisitos para la firma del decreto de personería jurídica. La única traba, sostienen, es la negativa del gobernador a firmar. “Ante esa respuesta es que ejercemos el libre derecho a la protesta, porque cuando los gobiernos no cumplen con la Constitución, con un fallo de la Corte Suprema que nos costó 12 años de litigio, lo único que nos queda es continuar con esta lucha”, enfatizó Nawel, denunciando además que durante el operativo se apuntó con armas largas a la cabeza de sus lonkos (autoridades) y se amedrentó a niños, resultando en seis heridos, dos de ellos de gravedad.

“¿Dónde están los derechos de los niños?”

La lonko Liliana Romero, del Lof Fvta Trayen, relató la crudeza de la represión. “Lo que pasó ayer fue terrible. Lamentamos que el gobierno de Figueroa haya hecho lo que hizo”, expresó. Romero denunció que la policía no cumplió los protocolos, golpeando a mujeres y niños. “¿Dónde están los derechos de los niños acá?”, y reiteró que la protesta era pacífica, en un contexto del reclamo por un derecho legítimo.

“Nosotros estamos pacíficamente haciendo un reclamo de nuestros derechos, porque es nuestro derecho tener ese documento. Y no atacamos a nadie”, afirmó. Además, hizo un llamado directo al ministro y al gobernador para que “se hagan cargo” de lo sucedido, desmintiendo las acusaciones de falta de documentación. Ante esto, la lonko destacó: “Nosotros no nos vamos a rendir. Nosotros vamos a estar y vamos a luchar siempre por nuestros derechos”.

En una clara referencia a la situación política nacional y provincial, Romero sentenció: “Acá, el que levanta la cabeza —fíjense bien— el que levanta la cabeza, ya saben lo que le va a pasar. Este es un mensaje de Figueroa y de Milei”. Concluyó su intervención con un llamado a la unidad: “Pido a todos nuestros hermanos que nos apoyen y que levantemos la cabeza, porque acá vienen por todo. Primero por los mapuche, después por los maestros, por los de salud, por todos, por los jubilados, por todos. A Figueroa lo maneja Milei”.

“Quieren borrarnos de la faz de la tierra”

Nelson Cárdenas Piñén aportó una perspectiva histórica y personal a la denuncia. Describió la violencia como “inhumana”, contra una protesta pacífica que se mantuvo durante cinco días y noches en una ola de frío polar. “Es evidente que quieren continuar con la campaña de Julio ‘Asesino’ Roca de hace casi 150 años. Es evidente. Porque nos quieren borrar de la faz de la tierra. Pero no lo van a lograr”, declaró, enfatizando la preexistencia del pueblo mapuche. “Neuquén no existía cuando nuestros mayores ya habitaban estas tierras”.

Cárdenas Piñén, de la comunidad Rañileo Cárdenas, asentada en parajes como Ojo de Agua y Cerro Orquesta desde 1890, desmintió categóricamente las declaraciones del ministro, a quien acusó de mentir y de tratar a los mapuches como “indios brutos e ignorantes”. Explicó que han cumplido con todos los requisitos para la personería jurídica, cuya documentación ya fue enviada a la Gobernación. “No hay objeciones para que se le entregue la Personería Jurídica a estas comunidades”, aseveró, señalando la paradoja de que el gobierno niegue tener esos papeles.

El referente mapuche relató cómo el diálogo con el ministro Tobares se ha roto por promesas incumplidas. Recordó un acuerdo firmado hace diez meses para entregar personerías en quince días, que nunca se concretó. Tras diversas instancias de diálogo fallidas y una ocupación pacífica de una oficina gubernamental, Cárdenas Piñén manifestó su total incredulidad en las palabras del ministro, a quien le exigió la renuncia: “La conclusión de su gestión es que ayer nos cagaron a palos. Me duele toda la espalda, no puedo girar el cuello hacia la izquierda. Me pisotearon, me patearon”.

Vaca muerta y el daño ambiental

La lucha por las personerías jurídicas está ligada al avance de los proyectos extractivistas y la falta de consulta previa, libre e informada.

En este sentido, Nelson Cárdenas Piñén se refirió a la devastación ambiental en Vaca Muerta. Hizo un llamado urgente a la conciencia pública sobre la contaminación generada por los mecheros petroleros, activos día y noche desde hace 12 años, y el impacto del fracking. “Nadie se da cuenta que ese humo negro, que son partículas de hidrocarburos en suspensión, se nos están cayendo en la cabeza a nosotros, a los animales. Van a los ríos, a los lagos, a los árboles, a los frutales, a las verduras”, alertó.

El líder mapuche criticó duramente la explotación desmedida de Vaca Muerta, donde “la renta petrolera es una miseria”, que se llevan las multinacionales, dejando a Neuquén como “una provincia muy rica con gente empobrecida”. Concluyó advirtiendo: “Y muy pronto vamos a ser con gente muerta, contaminada. Nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos… ¿Qué mundo les estamos dejando?”

La Confederación Mapuche de Neuquén insiste en que su lucha no es solo por un pedazo de tierra, sino por la defensa de la vida misma, en un territorio amenazado por proyectos extractivistas que ponen en riesgo la biodiversidad y que ya han dejado a comunidades contaminadas, con casas agrietadas y deshabitadas por los efectos del fracking.

La conferencia de prensa culminó con la intervención y solidaridad de referentes sociales, gremiales y políticos. Todos anunciaron que seguirán reuniéndose y articulando las acciones a seguir ante el incumplimiento de la provincia y el avance de la represión.

📷 Equipo de comunicación de la Confederación Mapuche de Neuquén



Deja un comentario