Para garantizar el extractivismo: El Ministerio de Seguridad creó la “Unidad de Seguridad Productiva”
Este nuevo dispositivo, creado por el Gobierno Nacional y dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo principal potenciar la presencia de fuerzas represivas para proteger las actividades mineras y petrolíferas ante los previsibles reclamos de comunidades indígenas y poblaciones locales.
Dirigido por Alfredo Martín Culatto, estará bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, que a su vez, depende de la Subsecretaría de Despliegue Territorial de la Secretaría de Seguridad.
En la Resolución 499/2024, publicada en el Boletín Oficial apenas aprobada la Ley Bases en el Senado de la Nación Argentina, se argumenta que la cantidad de su producción, la sensibilidad de los materiales que utilizan o producen y el alto valor de sus productos, “requieren de un cuidado especial en el proceso de elaboración o en el transporte de las mercaderías”.
En esta línea, la titular del Ministerio de Seguridad encabezó el lanzamiento de este nuevo dispositivo que busca asegurar la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos pensando en cuidar toda la zona minera del país con sistemas electrónicos y llegando a todas las empresas” apuntó durante el lanzamiento del programa de Seguridad Productiva, y adelantó que se enviará una dotación de Gendarmería Nacional a Añelo, en Neuquén, para asegurar la explotación petrolera en Vaca Muerta.
“Estamos trabajando para que en San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González y en varias zonas donde hay actividad minera tengamos un sistema de control común, seguramente con sistemas de comandos que permitan analizar los peligros que pueda existir en la zona y trabajar preventivamente”, advirtió la ministra en relación a la zona conocida como “Ruta del Litio”
A su vez, Bullrich resaltó la acción de la Prefectura Naval Argentina y la necesidad de finalizar obras para permitir salidas al Pacifico que abaraten los costos de producción, ya que el 80% del material minero Argentino tiene como destino los puertos asiáticos.
La creación de este nuevo dispositivo se da en un contexto en el que aún quedan 5 detenidos y más de 30 criminalizados y judicializados por ejercer el derecho constitucional a la protesta y manifestarse contra la Ley de Bases, o simplemente por encontrarse cerca de la manifestación popular. Además, se observa un incremento de operativos y judicializaciones a integrantes de comunidades indígenas que resisten la avanzada extractivista sobre los territorios.
El 27 de junio es la fecha prevista para que Ley Bases tenga su último debate en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobada por el Senado. Mientras tanto las comunidades indígenas, organizaciones ambientales y pobladores debaten y planifican estrategias sobre cómo enfrentarán el avance destructivo sobre la naturaleza y la calidad de vida.
📷 Roxana Sposaro
- ¿El INAI como un puente entre el Estado y los pueblos indígenas?Su nuevo lugar en las estructuras del Estado en tiempos libertarios Escribe Silvina Ramírez El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se crea a través de la ley 23.302 en 1985, de la mano de la recuperación de la democracia, para que se convierta en la instancia de interlocución del Estado con los pueblos indígenas…. Leer más: ¿El INAI como un puente entre el Estado y los pueblos indígenas?
- Reestructuración del INAI: un nuevo retroceso en la política indígenaEl gobierno nacional convirtió al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en una unidad dependiente de la Vicejefatura de Gabinete, eliminando su autonomía institucional. La medida, dispuesta por el Decreto 438/2025, se enmarca en una serie de reformas impulsadas bajo la Ley de Bases. Esta decisión se enmarca en un contexto de creciente desprotección legal y… Leer más: Reestructuración del INAI: un nuevo retroceso en la política indígena
- Volver a la raíz: redescubrir la identidad mapuche tehuelche en Sierra ColoradaLa comunidad mapuche tehuelche de Sierra Colorada impulsa propuestas de turismo rural, educación intercultural y protección del bosque nativo. En este entramado de memoria y acción, las juventudes asumen un rol protagónico en la reafirmación colectiva de la identidad. Micaela Solís, Joan Leal y Nehuen Aillapán relatan sus recorridos. La identidad es un camino que… Leer más: Volver a la raíz: redescubrir la identidad mapuche tehuelche en Sierra Colorada
- Yariguarenda: turismo rural comunitario y el cuidado del monteEn el norte de Salta, a 10 km de la localidad de Tartagal, la comunidad guaraní de Yariguarenda afianza su modelo de turismo rural comunitario con una estrategia que enlaza el cuidado territorial, formación de jovenes y prevención de incendios. Una experiencia que apuesta al arraigo y a la preservación de la biodiversidad, sin intermediarios…. Leer más: Yariguarenda: turismo rural comunitario y el cuidado del monte
- Parlamento Mapuche repudia declaraciones de Avruj sobre la Wenufoye en escuelas de Río NegroLa Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro expresó su repudio a las declaraciones del presidente del INAI, Claudio Avruj, quien cuestionó la presencia de la bandera mapuche “Wenufoye” en los actos escolares de promesa a la bandera en Río Negro. En un comunicado difundido el 22 de junio, la organización mapuche calificó de “inadmisible… Leer más: Parlamento Mapuche repudia declaraciones de Avruj sobre la Wenufoye en escuelas de Río Negro
- A dos años del Tercer Malón de la Paz: reivindicando la resistencia indígenaEste 20 de junio conmemoramos la llegada a Buenos Aires de lo que se denominó el Tercer Malón de la Paz, una marcha de pueblos indígenas del norte del país para oponerse a la reforma de la Constitución jujeña impulsada en el año 2023 por el exgobernador Gerardo Morales. Esta reforma se concretó vulnerando derechos… Leer más: A dos años del Tercer Malón de la Paz: reivindicando la resistencia indígena