Repudio a declaración que reivindica la Campaña del Desierto
Comunidades indígenas y organizaciones emitieron un repudio a la declaración de interés legislativo del “Aniversario de la Campaña del Desierto”, sancionada por la Cámara de Diputados de Entre Ríos.
Este documento que se generó a partir de la presentación del Proyecto de interés legislativo a la notoria reivindicación de la mal llamada Campaña del desierto llevada adelante en Argentina, presentada por los diputados de la Libertad Avanza, Roque Orlando Fleita y Débora Betina Todoni. Entendemos que está comprobada que esta Campaña, fue una política del Estado, de ese entonces para eliminar a los pueblos originarios, en post de la ocupación territorial y la eliminación de lo que se entendía como “la barbarie”, dando cuenta de un hecho de genocidio contra los pueblos originarios de Argentina, como lo dice la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
Los fundamentos de la Declaratoria de la Cámara de Diputados de la pcia. de Entre Ríos ignoran lo que dicta la Constitución Nacional en su art. 75 inciso 17, donde reconoce la prexistencia de los pueblos originarios, antes de la creación del Estado Nación y la Constitución Provincial de Entre Ríos, en su artículo 33 y al igual que los Tratados Internacionales como de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su art. 169, junto a Naciones Unidas, que piden garantizan los derechos y la existencia de los pueblos originarios. Por lo tanto entendemos que este es un acto anticonstitucional, y negacionista de nuestra historia y del presente de los Pueblos Originarios en Argentina. Reivindicar la Campaña del Desierto es un hecho criminal como si reivindicáramos la Dictadura cívico militar llevada adelante en Argentina.
Entendemos que la historia oficial durante muchos años la justifico; las apropiaciones de
tierras de comunidades indígenas, el secuestro de sus hijos para ser regalados como servidumbre a la oligarquía porteña, el robo de bebés, y la eliminación de sus identidades, perdiendo su origen y nombres indígenas, los prisioneros de dicha Campaña militar, fueron llevados y depositados en centros de detención como en la Isla Martin García, en la provincia de Buenos Aires, muchos usados como mano de obra esclava para trabajar, otros llevados a los Ingenios en otras provincias, para trabajar la zafra, con el mismo fin.
Lo que sucedió entonces fue un exterminio, persecución, tortura y asesinatos de miles de personas de nuestros pueblos, muchas investigaciones y estudios dieron cuenta de ello, como el trabajo de investigadores de Conicet y de distintas Universidades de país que integran la Red de Genocidio Indígena en Argentina.
Por otro lado, denunciamos a los legisladores que promovieron y aprobaron esto, por la falta de perspectiva indígena y el desconocimiento de nuestra historia argentina, desde hace mucho tiempo las comunidades y organizaciones indígenas, venimos demandando al Estado, como
reparación histórica al genocidio fundante del territorio que habitamos; políticas interculturales, pluriculturales que den cuenta de nuestra historia, y pongan en valor nuestra cultura y nuestros derechos. Y no que nos nieguen o celebren aquellas políticas que nos criminalizaron y masacraron. Exigimos que se dé marcha atrás a este Proyecto que promueve y agravia a nuestra comunidad en Entre Ríos y que afecta a todos los pueblos originarios de Argentina.
Nos solidarizamos y ponemos en evidencia también lo que están viviendo nuestros hermanos y hermanos en otros territorios como en Jujuy, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Misiones, Salta donde se están desconociendo sus personerías jurídicas, están siendo amenazadas de desalojo, reprimidas y criminalizadas por pelear por sus tierras y sus derechos.
Entendemos que todos estos actos promueven el negacionismo, el racismo y discursos de odio que cada vez se ven expresados en violencias cotidianas, la falta de justicia y el avance de los desalojos y la impunidad ante hechos delictivos promovidos desde el Estado con consecuencias graves como el asesinato de Rafael Nahuel y recientemente el asesinato a un trabajador “pasador” de frontera, o persecuciones y armados de causas a dirigentes indígenas que llevan adelante la defensa de los territorios y el resguardo de las comunidades, cada más empobrecidas, son hechos más cotidianos y crueles en nuestro país.
La historia y nuestras luchas no son derribadas con facilidad. Desde Vialidad nacional que responde al gobierno nacional del presidente Javier Milei, en la provincia de Santa Cruz, destruyo la escultura del historiador y escritor Osvaldo Bayer, referente por la lucha de los pueblos originarios. Mientras el Ministerio de Defensa usa el nombre de Julio Argentino Roca, para llamar al escuadrón fronterizo que vigila las fronteras de nuestro país supuestamente para combatir el narcotráfico, nada es simbólico, son hechos reales, una Argentina que atrasa.
La provincia y el país es diverso en culturas con raíces en nuestros pueblos prexistentes que son los pueblos originarios, somos una sociedad pluricultural, rica en su diversidad, hermana en su solidaridad, sin odios ni exclusiones, construimos una sociedad justa, somos una Argentina Plurinacional.
Transcurrido los días con las adhesiones que se fueron multiplicando, este mismo documento pudo llegar a las manos de los legisladores que en el día martes 29 de abril, a las 11 de la mañana, trataron en sesión no siendo votado, pero que fue girado a comisiones. Aun así, considerando que fue un primer logro, este documento continúa sumando adhesiones.
Comunidades Charrúas de Entre Ríos:
Pueblo Jaguar, Villaguay – Salto grande, Chajarí – Remanjunen, Maciá- Gue Guidai Bera, Maciá – Tiraparé Chajarí- Sacachispa, Chajarí – Naybú, Federal- Y´Jaguarí , Villaguay -Charrúa Etriek, Villaguay -I´Tu, Concordia – Oyendajau, Federal – Rafaelita, Federal – La Rinconada, Federal – Onkaiujmar, Paraná- Inchalá Ué, Villa Dominguez– Colonia Federal, Federal- El Ombú, Federal .
Adhesiones y apoyo de Comunidades, referentes, intelectuales, artistas y organizaciones indígenas, sociales, ambientales, de derechos humanos, educativas y sindicales:
Comunidades
Comunidad Guaraní SAPUKAÍ Porã Merlope
Comunidad Huarpe Guaytamari
Îvîra Vera de Comunidad Guaraní “Î Ogarehegüi” de Paraná
Comunidad Guaraní “Tasî Ka’agüî” de Paraná Campaña Del CAIT
Comunidad Rural Arabela Pueblo Nación Comechingón Paraje Dolores San Esteban Córdoba
Consejo de Comunidades de Pueblos Indígenas de Córdoba:
Comunidades de Córdoba Comechingonas:
Lu San Kalaguala, ciudad de Córdoba;
Ctalamuchita Villa Nueva;
Ckatacuna Río Cuarto; Ochonga La Cumbre;
Sanavirona: Kasik Sacat
Tay Pichín San Marcos Sierra
COMUNIDAD ORIGINARIA AYLLLU MAYU WASI.
Organizaciones Indígenas, sociales, de DHH, Sindicales, Ambientalistas, Políticas , comunicacionales y Otros:
Organización Mapuche “Malalweche” de Mendoza.
“Coordinadora del Parlamento Mapuche” de Ríos Negro
Confederación Mapuche de Neuquén
Organización de comunidades Migrantes Sumaj Orcko de San Vicente
MOCASE vía campesina de Santiago del Estero
Secretaría de asuntos de pueblos originarios de la CTA autónoma nacional
Red de Comunicadores del Mercosur (Redcomsur).
Originario.ar, Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina
Foro Ecologista de Paraná
Desde el Colectivo Festival Negro adherimos a esta iniciativa.
Unidad de Vinculación Ecologista
Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas
Colectivo de Acción por la Justicia EcoSocial
Multisectorial por los Humedales, Paraná.
Instituto de la Memoria de Pueblos Indígenas ( IMPI)
Organización de Naciones y Pueblos Indígenas en Argentina -ONPIA-
Patria Grande Villaguay organización política.
Comisión Provincial Cesanteados por Dictadura Cívico Militar de Entre Ríos
Asociación “La Solapa”, ex presos y presas políticas de Entre Ríos
Cátedra de Comunicación y Derechos Humanos. Fac. Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
Dirección de Pueblos Originarios, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata
Foro Ecologista de Paraná
Voces de los Territorios
Ola Coplera. Sikuris del Mar América Libre. Verde Mundo Vía Orgánica y Luna Roja.
Grupos asambleístas:
Movimiento Afrocultural/Comunidad Antirracista/ Movimiento Antirracista
Centro Cultural Juana Azurduy, Quilmes.
CISEI (Consejo Interamericano sobre espiritualidad indígena).
Curas en opción por las y los pobres de Buenos Aires.
Asociación EntreAfros, Entre Ríos.
Convocatoria Segunda Independencia
Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén Mendoza
Comunidad indígena de potrero Uriburu Salta y Comunidad Diaguita Quilmes.
“Somos Pacha” Radio comunitaria Sapukay/ Multisectorial Somos Ambiente Cosra del Río Uruguay
Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre.
Radio Makumba África mía casa compañera Laferrere BSAS
Revista Mate Paraná
ORGANIZACIÓN POLÍTICO SOCIAL AGRUPACIÓN RAÍCES PERONISTAS LA PAZ
Unidad de Vinculación Ecologista Paraná
CENTRO CULTURAL WAK’A LUNA
Representante Indígenas ante el INAI, CPI- CCI
Jeremia. Troncoso CPI Moqoit Santa fe coordinador del consejo Cultural de Lengua y cultura Departamenta, Garay Santa fe
Martínez Juan Carlos CPI y Coordinador del Concejo Provincial del pueblo Moqoit del Chaco.
Asencio Virgilia CPI del pueblo Qom de Rosario.
Sandro Suárez CPI del Pueblo Pilagá de Formosa
Darío Pereyra CPI de Chaco
Hugo Yance CPI de Salta
Flores Liborio . CPI del pueblo Atacama Salta
Fabricio Aliwen Fabricio Silva CPI mapuche Mendoza
Julia Martha Ceballos CPI Pueblo Nación Comechingón Córdoba
Artistas y personalidades
Juan Falú Músico-compositor argentino
Marita Londra, Cantante entrerriana.
Hugo Maldonado Barros – músico jujeño.
María Eugenia Figueroa 32509187
Horacio Liñan(cantautor). Quilmes, Pcia.de Bs.As.
Julio César Suárez ( Lacarra ) . QUILMES. Pcia. Bs. As.
Florencia Bernales CABA
Paula Suárez CABA
Ciela Asad Bs.As
Yanina Lui Merlo, San Luis
Mónica Fernández cantautora de Neuquén
Sara Mamani. Cantautora
Autoridades Políticas y eclesiásticas
Blanca Osuna Cámara de Diputados de la Nación
Stefnía Cora, Senadora Nacional
Francisco Oliveira, Curas en opción por las y los pobres.
Referentes y personas particulares:
María Romero referente de la comunidad Pueblo Jaguar de Villaguay ER.
María Celia Saucedo, referente de la comunidad Hué Guidaí Berá de Maciá ER
Gladys Ukai Do Nacimento Referente Charrúa de Entre Ríos
Juan Acosta de la comunidad Inchalá Ué de Dominguez
Miriam Liempe Secretaria de relaciones con pueblos originarios de CTA autónoma
María Agustina Díaz . Docente de DDHH de FCVYS UADER
Oscar Rodríguez MOCASE vía campesina Santiago del Estero
Macarena Manzanelli, Investigadora Conicet, Co directora Programa de Investigación “Pueblos Originarios, derechos, políticas públicas e interculturalidad” Departamento de Derecho y Ciencia Política, Universidad Nacional de La Matanza
Silvia González CEAPI Guaraní de Corrientes
Nestor Quiroga Del Pueblo Huarpe
María Luz Piérola. Militante de DDHH. Patria Grande
Dure Romina Flaviana de Negra Identidad de Villa Dominguez ER.
Fernando Barraza, Comunicador del equipo de Comunicación Intercultural de la Universidad Nacional del Comahue
Maribel Calla LLampa de Org. Migrante Sumaj Orcko
Delia Chavez Organización Mesa de Asuntos Indígenas y Asambleístas del Atlántico.
Julián Krieger, Segunda Independencia
Laura Nai Brugiafredo, Comunidad warisata.
Kantuta Killa Marie, COMUNIDAD ORIGINARIA AYLLU MAYU WASI – CENTRO CULTURAL WAK’A LUNA.
Stella Maris Fraquelli
Yenny Piñeiro, Guidai Tekoa
Cinthya Gonzalez, UNQ
Pablo Luis Caballero, FILATINA
Izel Paz, Catedra Tire Dié / Red Argentina de Cine Comumitario.
Blanca Rosa Peletay, Guaraní Huarpe
Sandra Chagas, Matamba LBTTNB
Beatriz Elisa Sampayo, Jubilados en movimiento.
Jakeline Mariaca, Comunidad Indígena Multiétnica Tres Ombúes.
Vilma Diaz, Mov de mujeres y divers Indig x el Buen Vivir.
Ailén Luna
Alberto Elias, Comunidad Charrúa i´tu
Fernando Vazquez
Martha Roca, ciudadana.
Liempe Miriam, CTA AUTÓNOMA
Patricia Cayulao, Comunidad mapuche lof cayulao.
Irma Cáceres, Onkaiujmar,
Margarita Cuenca, Mujeres del sur.
Zulma Usqueda.
Quirico Viviana Mariela.
Rubén Suarez, RedContactoSur
Paula Alvarado Mamani, Comunidad Multietnica Tres Ombúes.
Caludia Cardinale, ISFD 45 Provincia de Buenos Aires
Hugo Rossi, Colectivo Festival Negro
Marina Crespo, Asociación EntreAfros
Maria Cecilia Taborda, Radio Hurlingham Center, programa radial “Territorio William Morris “
Verónica Alicia Ovejero, UNT
Elisa Barrientos, Chicha Afrodescendiente tronco colonial
Carina Mizdrahi, ISFD 45
Marcelo Mangiante
Julieta Alegre
Benetti Clarisa, Colectivo Teatral Saltimbanquis
Martha Arriola, Cuidadores de la Casa Común
Maria Eugenia Sarli, Red de Comunicadores del Mercosur
Iván Alvarenque
Humberto Podetti, Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande
Enzo Culasso. Asociación Argentina de Abogados, Abogadas y Profesionales Ambientalistas y Colectivo de Acción por la Justicia EcoSocial
Catalina Aranda
José Ángel Esquivel, RAÍCES PERONISTAS LA PAZ E. RÍOS Y CÓMO CONCEJAL DEL MUNICIPIO DE LA PAZ E.R.
Ricardo Jaton, Ciudadano argentino.
José E Almada
Horacio Enrique, Fundación Eco Urbano
Tabaré Echeverría, Revista Mate
Vanesa Alejandra Abbas
Gabriel Ignacio Martinez, Remar Contracorriente
PAMELA KAISER, CANNABIS MEDICINAL CONCORDIA ASOCIACION CIVIL
Guillermina Ferraris, Efecto Séquito Asociación Civil
Virginia Benítez, Templo Oya Guerrera. Radio Makumba y África mía a s.
Natalia María Sabrina García Narvaez
Patricia Brumatti
Judith de León, Colectivo Compositoras Entre Ríos
Medina Clarisa
Martín Anquilini
Gerardo Ivar Faliveni, Colectivo docente azucena.
Fernando Martinoli
Saturno Francesconi, NuestrAmérica – Entre Ríos
Anzil Abril
Ariel Gonzalo Gangitano, FOCER
Carmen Liliana Forastieri, La paz
Ricardo A. Yañez, Movimiento de Jubilados Departamento Colon
Lucia Crespo, Colectivo de Reflexión Sobre los Consumos.
Georgina Anahi Bieri, Pertenencia colectiva y esposa de un descendiente indígena.
Laura Magali Correa, Multisectorial Humedales Paraná
Pamela Keiser, Frente de Organizaciones Cannabicas de Entre Rios
Lorena Luna
Luis Zubieta, Agmer
Jorge Acosta
Valeria Palacio, Universidad autónoma de Entre Ríos (estudiante del profesorado y licenciatura en Filosofía)
Grupo de estudios abya yala (integrante)
Murmurantes (asociación civil)
Stella Almará, Viento sur
Miriam Tovani
Mario Castaldo
Verónica Ocantos, Docentes en marcha
Belen Ramos Blanco
Pedro Pachecopachecoelectronia
Raquel Papalardo, personal
Jesica Previale, Escuela Quirós n° 35
Soledad Coquet
Micaela Yedro, UADER
Facundo Rodríguez, El Campito Purahei y multisectorial Colón
Mariano Ernesto Martinez Bader, Asociación Ambientalista “A Ñangareco Ndereje”
TOMÁS CAINO, COLECTIVO por la VENTANA
Alicia Arias, Colectivo EcoSocial
Nelida Zubillaga, Docente universitaria UADER
Grupo de Estudios de Abya Yala
Cantante grupo folklórico “Mundo Barrio”
Noemí Ángela Guerrero, Multisectorial somos ambiente Costa del Río Uruguay
Andrea Barreto, Comunidad Charrúa Etriek.
Valentino salvo, Multisectorial Somos Ambiente
Adriana Defazy, Radio Sapukay
Elizabeth Cardozo, Dgcye
Lara Malen Cruz Guaimas, Comunidad Diaguita Quilmes
Marcelo Perini, Agmer-docente
Silvia Yañez
Rosana Carmaran, ColectivoEcosocial
Laura Marrone, Izquierda Socialista
Nicolas Princic, Paraná, Entre Ríos
Villalva Noemí
Julia Garcia
Natalia Cristiano
Lorena María Soledad Perez, Escuela publica
Gustavo Aranda
Juan Manuel Roig, ADEMyS
Joaquín Brunengo
Francisco Sabo
Miriam Victoria Gomes Lima, Sociedad Caboverdeana, Agrupación Todos con Mandela, Comisión 8 de Noviembre
Danilo Rosas
Perla Florentin, Agmer
Villalba Horacio Daniel
Roberto Bereciartua, Centro de jubilados Radicales de Rosario
Consejo Asesor de Cooperativas y Mutuales
de la Provincia de Santa Fe
Director del Programa de Economía Social de
La Universidad UCEL de Rosario
Evangelina Soledad Baez, Cooperativa Feria Popular Colonense, Multisectorial Somos Ambiente de la Costa del Uruguay
Claudia Lara
Nilda González, Comunidad charrúa Itu del departamento Concordia, Entre Rios
Felicitas Pusterla
Luisa Ines Rodriguez, Organismos DDHH. Cdia. Entre Rios
Cristina Collino, Movimiento Alternativa
Fany Postan
Julia Sáenz
Marina Panziera
Marta López, Asamblea Socioambiental por el Agua Guaymallén Mendoza
SABRINA CACCIATORE, Patria y Futuro G.R,
Jorge Luis Gonzalez
Alejandra Quintero
Silvia Vela
Carolina Etchazarreta, Supervisor de Escuelas
María Leonor Moyano (Nora) Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza y Asamblea por Necesidad y Urgencia de Mendoza
HECTOR FABIAN RIVERO, Pueblo nación Charrua Itú ,Concordia
Gastón Gallinger
María Ema Papetti, Organismos de DDHH Concordia
Carolina Fontana, Generos y Disidencias Nuevo Encuentro.
Sandra Gimenez Taita Comunidad Salto Grande, Chajarí Entre Rios
Siguen las firmas…
📷 Roxana Sposaro
- Amenaza de despojo a la Comunidad Huarpe Salvador Talquenca en San Juan
- Neuquén: comunicado mapuche urgente
- El Apoderado del Lof Kinxikew planteó la Nulidad del Desalojo
- Grave denuncia por desalojos ilegales en Tucumán
- Repudio a declaración que reivindica la Campaña del Desierto