Territorio Huarpe: Marcha atrás con la derogación parcial de la Ley 6920

La Legislatura mendocina decidió no avanzar con la derogación de los artículos más importantes de la Ley 6920, que reconoce la posesión ancestral del Pueblo Huarpe Millcayac sobre una vasta porción del secano lavallino. Esta decisión fue el resultado de una jornada cargada de testimonios, reclamos y firmeza por parte de las Comunidades Huarpe y sus referentes.

Durante el tratamiento del proyecto en la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales de la cámara alta, enviado por el Ejecutivo, que pretendía limitar el alcance de la ley vigente, referentes de distintas Comunidades tomaron la palabra para expresar su rechazo.

Las Comunidades Huarpe estaban desde hacía varios días en alerta debido a un proyecto del gobernador Alfredo Cornejo que ponía en riesgo sus territorios ancestrales. Advertían sobre intentos de desalojo y rechazaban la iniciativa del Gobierno provincial que buscaba modificar la ley que les garantiza derechos sobre su territorio. En este contexto, manifestaron su preocupación y rechazo frente al proyecto que pretendía derogar artículos clave de la Ley N°6920, la cual les reconoce derechos territoriales en la zona de las lagunas de Guanacache y gran parte del secano lavallino.

Referentes indígenas manifestaron que esta iniciativa oficial no había sido consultada de manera previa, libre e informada, como lo exigen los tratados internacionales, expresaron que habían tomado conocimiento del proyecto a través de los medios de comunicación. También denunciaron situaciones irregulares vinculadas a presuntos intentos de desalojo, donde personas que se identificaron como autoridades judiciales se presentaron sin notificaciones formales ni vehículos oficiales.

En una Carta Abierta dirigida a la sociedad mendocina, a los legisladores y al gobierno provincial, las 11 Comunidades del Pueblo Huarpe de Lavalle habían expresado su “profunda preocupación y absoluto rechazo al proyecto de ley presentado por el gobernador Alfredo Cornejo, que propone la derogación parcial de la Ley Nº 6920. Esa ley, sancionada en el año 2001, no fue un regalo ni una concesión. Fue el resultado de años de lucha, visibilización y trabajo colectivo que logró el reconocimiento jurídico del territorio ancestral que habitamos desde mucho antes de la conformación del Estado argentino. La Ley 6920 no solo reconoció nuestra preexistencia étnica y cultural, sino que también declaró de utilidad pública más de 700.000 hectáreas -equivalentes al 75% del departamento de Lavalle- como espacio de vida y desarrollo comunitario huarpe”.

“Hoy, 20 años después, el gobierno pretende dar marcha atrás con ese reconocimiento histórico, alegando razones económicas, administrativas y judiciales. Alegan que expropiar tierras privadas es muy costoso. Alegan que hay obstáculos legales. Pero no se puede poner precio a la dignidad de un pueblo ni cancelar derechos colectivos por conveniencia política o financiera”, afirmaron.

En la carta también destacaron que “el derecho al territorio no prescribe. La memoria tampoco. En nuestras tierras están nuestras familias, nuestros cemente rios, nuestras lagunas, nuestras tradiciones, nuestros animales, nuestras huellas. Quitar parte de lo conquistado es perpetuar una historia de despojo que este país tiene el deber de reparar”. “Rechazamos toda medida que intente achicar, fraccionar o congelar el proceso de restitución territorial. Y también alertamos a la sociedad mendocina: lo que está en juego no es solo tierra, sino el respeto por los derechos humanos, por la diversidad cultural y por el futuro de los pueblos originarios”, indicaron.

En este contexto exigían que se respete íntegramente la ley, el cumplimiento efectivo de los procesos de expropiación pendientes, la participación directa de las Comunidades en toda decisión que afecte su territorio y el fin de la criminalización o silenciamiento de sus voces. “Hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas de todas las comunidades del secano: es momento de unirnos, organizarnos y levantar la voz. No dejemos que se repita la historia del despojo.

La tierra es vida, y sin ella no hay pueblo. Por los que ya no están, por los que vendrán y por nuestra dignidad como Pueblo Originario: ¡El territorio no se negocia!, ¡El territorio se defiende!”, finaliza la carta abierta. El oficialismo retrocede Frente a la contundencia de los testimonios y tras la intervención del abogado de las comunidades, Fidel Bustelo, y de algunos legisladores que históricamente acompañan la lucha del Pueblo Huarpe, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, anunció que el Ejecutivo no avanzará con el proyecto de derogación.

Luego de la reunión legislativa los referentes huarpe, su representante legal, el intendente, Edgardo González, el diputado José Luis Ramón (presidente de la Comisión de Derechos y Garantías), el senador Gerardo Vaquer y algunos concejales lavallinos se reunieron con Mema para confirmar que el Ejecutivo decidió suspender el tratamiento y comprometerse a seguir conversando para llegar a acuerdos que respeten el derecho ancestral del Pueblo Huarpe.

Con información de Comecuco.

✍🏽 Endepa

📷 Tierra Campesina



Deja un comentario