Fracking en Mari Menuco: Alerta del Obispo de Neuquén

En una carta pública dirigida al gobernador Rolando Figueroa, el Obispo de Neuquén, Fernando Martín Croxatto, expresó su “profunda preocupación” por la actividad de perforación y fractura hidráulica iniciada por YPF S.A. en las inmediaciones del embalse Mari Menuco, una fuente de agua potable clave para la norpatagonia. La nota, fechada el 29 de agosto, solicita acceso a información ambiental crítica y advierte sobre la omisión de estudios de impacto y la falta de consulta a comunidades indígenas.

Fracking a metros del agua

Croxatto señaló que testimonios locales y datos difundidos por la comunidad, los trabajos se habrían iniciado a menos de 50 metros del embalse, en el área denominada La Angostura Sur II. La presencia de equipos de fractura y más de 35 camiones con arenas silíceas encendió alarmas entre vecinos, ambientalistas y comunidades originarias. Días antes, la comunidad mapuche Lof Kaxipayiñ había impedido tareas similares en el istmo que une Mari Menuco con Los Barreales, en defensa de su territorio y del agua.

 “El agua es un bien natural, cultural y espiritual”

El obispo apeló a una mirada integral sobre el conflicto, citando la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y recordando que “el agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia”. En su carta, subraya que la cercanía de los pozos al lago genera una “legítima inquietud” por los posibles impactos ambientales y sanitarios, y que la omisión de estudios y consultas contradice principios éticos y legales. 

En este sentido, detacó que “el conflicto en la zona de Mari Menuco no puede abordarse únicamente desde parámetros técnicos o productivos”, sino desde una mirada integral que reconozca su valor natural, cultural y espiritual.

Reclamos concretos al gobierno provincial

En su carta al gobernador Rolando Figueroa, el obispo invocó la Ley Nacional N.º 25.831 de Acceso a la Información Pública Ambiental y el Tratado de Escazú para exigir transparencia en torno a las actividades de fracking en las cercanías del embalse Mari Menuco.

El pedido incluye la entrega de estudios de impacto ambiental y evaluaciones de riesgo hídrico, así como la documentación técnica que respalda la autorización de los pozos en el área La Angostura Sur II. También reclama información sobre los protocolos de contingencia ante posibles incidentes, la realización —o no— de consultas previas, libres e informadas a las comunidades originarias, y detalles sobre la ubicación y trazado de más de 500 pozos proyectados.

Finalmente, solicita conocer la intervención de organismos técnicos como el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, cuyas opiniones resultan clave para evaluar el impacto sobre fuentes de agua potable.

 Contexto de resistencia indígena y alerta ambiental

La carta se inscribe en un contexto de creciente resistencia de comunidades mapuche frente al avance extractivista en territorios cercanos a fuentes de agua. La Lof Kaxipayiñ ha denunciado reiteradamente la falta de consulta y el riesgo ambiental que implica el fracking en zonas de alta sensibilidad hídrica. La Ley provincial 3401, que establece la obligatoriedad de la Consulta Libre, Previa e Informada (CLPI) a las comunidades indígenas cuando una actividad pueda afectar directa o indirectamente su territorio, y el Convenio 169 de la OIT respaldan sus demandas de participación y respeto territorial.

Extractivismo sin control

El llamado del obispo suma una voz institucional al reclamo por transparencia, justicia ambiental y respeto a los derechos indígenas. En un contexto donde el agua se vuelve eje de disputa entre modelos productivos y derechos colectivos, la respuesta del gobierno provincial será clave para definir el rumbo de la política ambiental en Neuquén.

 Convocan a caravanazo en defensa del agua en la Norpatagonia

Mientras tanto, organizaciones sociales, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados mantienen vigente la convocatoria al caravanazo previsto para este sábado 6 de septiembre, en repudio a las perforaciones de YPF y a las políticas del gobierno provincial que ponen en riesgo el agua potable, la salud humana y la producción frutícola de las poblaciones que dependen de los ríos Neuquén y Negro. La protesta busca visibilizar el impacto ambiental de las actividades extractivas aguas abajo de los embalses Mari Menuco y Los Barreales.

La movilización comenzará a las 10:00 horas desde tres puntos de salida: el playón de la Universidad Nacional del Comahue (Buenos Aires 1400) en el centro de Neuquén, la intersección de Godoy y Novella en Neuquén Oeste, y la tercera rotonda de Centenario (Ruta 7 y Av. del Libertador). La campaña llama a participar activamente en defensa de los bienes comunes y el derecho al agua como condición esencial para la vida, el trabajo y la naturaleza.

Reproducimos la nota al gobernador:

Al Señor Gobernador de la Provincia del Neuquén
Dr. ROLANDO FIGUEROA
De mi mayor consideración:
Me dirijo a usted en mi carácter de Obispo de la Diócesis de esta provincia, profundamente preocupado por los hechos recientemente difundidos en relación con la actividad de perforación y fractura hidráulica iniciada por YPF S.A. en las inmediaciones del embalse Mari Menuco, fuente de agua potable de vital importancia para la Norpatagonia.
Según información pública y testimonios locales, se habrían iniciado trabajos de perforación a menos de 50 metros del embalse, en el área denominada La Angostura Sur II, con la presencia de equipos de fractura y más de 35 camiones con arenas silíceas. Esta actividad se estaría desarrollando pocos días después de que la comunidad mapuche Lof Kaxipayiñ impidiera tareas similares en el istmo que une Mari Menuco y Los Barreales. Todo lo expuesto es de acuerdo a noticias que los fieles y la comunidad de nuestra iglesia nos hace llegar.
Estoy seguro que podemos coincidir que, si bien la nueva locación se encuentra fuera del territorio comunitario mapuche, su proximidad al lago genera una legítima inquietud por los posibles impactos ambientales y sanitarios. Tal como señala la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, “el agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos” (n. 28). En este sentido, el conflicto en la zona de Mari Menuco no puede abordarse únicamente desde parámetros técnicos o productivos, sino desde una mirada integral que reconozca el valor del agua como bien natural, cultural y espiritual, cuya protección es deber ético de toda sociedad. La omisión de estudios de impacto ambiental y de consulta a las comunidades afectadas contradice este principio, y exige una respuesta urgente desde la justicia ambiental y la gobernanza democrática.
Es así entonces que -no sólo como Pastor de esta Diócesis sino además como vecino – me dirijo a Ud. en virtud de lo establecido por la Ley Nacional N.º 25.831 de Acceso a la Información Pública Ambiental, y el Tratado Internacional de Escazú (ratificado por ley 27.566), para solicitarle formalmente se me brinde acceso a la siguiente información:
1) Estudios de impacto ambiental previos a la autorización de los pozos en el área La Angostura Sur II.
2) Evaluaciones de riesgo hídrico vinculadas a la cercanía de los pozos con el embalse Mari Menuco.
3) Documentación técnica exigida en virtud del Decreto 276/25, incluyendo fundamentos, acuerdos previos y criterios de selección de las locaciones. En ese sentido, solicito si al momento de firmarse la autorización se ha incluido como condición previa la presentación de estudios de impacto ambiental o consulta a comunidades mapuche, como exige el Convenio 169 de la OIT y la Ley provincial 3401, y la Ley General del Ambiente N° 25.675 ya que los art. 30 y 32 del citado cuerpo legal habilita acciones por daño ambiental colectivo en los casos de riesgos para fuentes de agua potable.
4) Protocolos de contingencia ambiental ante posibles incidentes, derrames o filtraciones subterráneas.
5) Consulta previa, libre e informada realizada (o no) a las comunidades originarias de la zona, conforme al artículo 6 del Tratado de Escazú citado ut supra.
6) Cantidad y ubicación proyectada de los más de 500 pozos mencionados en el decreto, incluyendo trazado de ramas laterales bajo cuerpos de agua.
7) La intervención y opinión del Ente Provincial del Agua y Saneamiento, de la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas y del Organismo Regulador de Seguridad de Presas
Solicito que esta información sea remitida en formato digital o físico, según disponibilidad, y que se indique el organismo responsable de su elaboración o custodia. Esta solicitud se realiza en ejercicio de un derecho reconocido por normas nacionales e internacionales, y en el marco de un compromiso ético con la transparencia, la justicia ambiental y la protección de los bienes comunes.
Sin otro particular, y esperando una respuesta en los plazos establecidos por la normativa vigente, saludo a usted fraternalmente, pidiendo a Dios ilumine sabiamente su gestión.
29 de agosto de 2025
Fernando Martín Croxatto
Obispo del Neuquén

📷 diocesisneuquen.org.ar



Deja un comentario