Reclamo Mbya Guaraní: marcharán a Posadas

Tras años de promesas incumplidas y sin ser escuchadas por el gobierno provincial, más de 50 tekoa Mbya Guaraní se movilizarán a Posadas para exigir derechos fundamentales como el acceso al territorio, agua, salud, educación y participación política. Exigen ser recibidos por el gobernador Hugo Passalacqua.

Este lunes 15 de septiembre, más de 50 comunidades Mbya Guaraní en la provincia de Misiones se movilizarán hacia la Plaza 9 de Julio, en Posadas, en una acción colectiva que incluirá acampe y permanencia indefinida. 

La convocatoria, impulsada directamente por las comunidades, busca visibilizar una serie de demandas históricas y exigir una reunión con el gobernador Hugo Passalacqua, a quien acusan de no haber recibido aún a ningún mburuvichá durante sus dos períodos de gobierno.

La movilización responde a una acumulación de promesas incumplidas, falta de inversión pública en los territorios indígenas y ausencia de consulta previa, libre e informada en la toma de decisiones que afectan directamente a los pueblos originarios. Las comunidades denuncian que, pese a conocer las necesidades concretas que las afectan, el Estado provincial ha optado por la postergación sistemática y la invisibilización.

Entre los principales reclamos se encuentran el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales, el respeto a las instituciones propias como pueblos preexistentes, la mejora de caminos de acceso, la construcción de escuelas interculturales y centros de salud, el acceso garantizado al agua potable y a la energía eléctrica, la entrega de planes de techos comunitarios, fondos para la agricultura y la soberanía alimentaria, y la inversión directa en las comunidades con recursos provenientes de loterías y casinos. Además, exigen ser parte activa de la agenda política provincial, en cumplimiento del derecho constitucional a la consulta y participación.

El mburuvichá Ricardo Benítez, de la aldea Tuna’i en Puerto Leoni, expresó que la movilización no se levantará hasta que el gobernador los reciba personalmente. “No importa quedarnos tres días, tres meses o tres años. Mientras que no resuelva y no nos reciban, nosotros estaremos ahí”, afirmó en diálogo con el medio local Radio Up. Benítez recordó que el compromiso del Estado con los Pueblos Indígenas se remonta a 1986, cuando se prometió trabajar junto a las comunidades para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, lejos de cumplirse, la situación ha empeorado.

Las comunidades también denuncian la derogación de la Ley 4000, que reconocía la preexistencia de los pueblos originarios en la Constitución Provincial, como un retroceso grave en materia de derechos. La falta de voluntad política para restituir ese reconocimiento jurídico se suma a una larga lista de deudas que el Estado mantiene con los pueblos indígenas de Misiones.

Las comunidades Mbya Guaraní exigen ser escuchadas, respetadas y reconocidas como sujetos políticos con voz propia: “Desde ahora queremos ser consultado y ser partes de la agenda política Como pueblo Mbya Guaraní porqué es un derecho constitucional”



Deja un comentario