“El verdadero terrorismo lo ejerce el Estado”
Lof Lafken Winkul Mapu denunció persecución política en conferencia de prensa en la CTA Autónoma
La criminalización de la defensa territorial y la persecución política configuran, para el Pueblo Mapuche, la verdadera forma de terrorismo en Argentina. Este fue el mensaje articulado por integrantes del Pueblo Mapuche en una conferencia de prensa convocada por la Gremial de Abogados y Abogadas de Argentina en la sede de la CTA Autónoma en CABA. Allí formalizaron públicamente la denuncia penal contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos. La acción surgió a partir de la inclusión de comuneros de Lof Lafken Winkul Mapu en el Registro de Personas y Entidades vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET).
El enemigo interno para desviar la atención
Matías Santana, integrante del Lof Lafken Winkul Mapu, leyó una declaración pública emitida por su comunidad con un fuerte análisis político. El comunicado acusó directamente al gobierno de Javier Milei y a Bullrich de criminalizar a quienes defienden “los territorios y la biodiversidad que ellos entregan al capital extranjero”.
Santana, que es uno de los incluidos en el RePET, afirmó que la medida busca desviar la atención pública de las causas judiciales por corrupción, lavado de dinero y narcotráfico que involucran a miembros del gabinete nacional y otros funcionarios. “El verdadero terrorista de Estado lo ejerce el gobierno, castigando económicamente a los pobres, las niñeces, personas con discapacidad, hospitales, universidades, entregando el país al mejor postor”, afirmó Santana, y denunció que el RePET funciona como una herramienta de propaganda y persecución.
La declaración enmarcó la lucha actual en una línea histórica de resistencia: “El Pueblo Mapuche resiste desde antaño a los diferentes invasores bajo el nombre del Estado, empresas o particulares que nos despojaron del territorio, asesinaron a nuestra gente e impusieron una nueva forma de pensar y concebir la naturaleza. Eso es terrorismo”. Santana ejemplificó el concepto al señalar: “El terrorismo, en el ejemplo más claro, son los garrotazos de Bullrich contra los jubilados todos los miércoles”, en referencia a la represión sistemática de las protestas frente al Congreso. “Nos persiguen judicialmente buscando deslegitimar nuestra lucha y la de todas las personas que comprenden el engaño del gobierno”, expresó, e instó a la sociedad a informarse más allá de los discursos oficiales.
“Creo que a lo único que le causamos terror de verdad es al sistema que hoy nos está apretando”, expresó, señalando que la lucha del pueblo mapuche no es solo territorial, sino también “de clase, social, cultural, política e ideológica”. En ese marco, reivindicó el control territorial y las recuperaciones de tierra como derechos históricos que nunca fueron reconocidos por el Estado.
Santana señaló que el encarcelamiento es una de las formas que el sistema utiliza para acallar las voces disidentes. “Nos quieren ensuciar porque saben que tenemos razón. La entrega del territorio es inmediata, ya está ocurriendo”, afirmó. Entre las denuncias más concretas, mencionó la presencia de capitales extranjeros en el sur del país, como la empresa estatal israelí Mekorot, vinculada al control del agua, y la instalación de intereses estadounidenses en zonas estratégicas. “Cuando el poder imperialista presiona, buscan enemigos. Hoy nos han encontrado a jóvenes como nosotros, que levantamos la voz y sembramos conciencia”, remarcó indicando que similar experiencia puede ocurrirle a “cualquier organización social que se atreva a levantarse y luchar”
La intervención cerró con una reafirmación de la lucha: “Sabemos que nuestros derechos no han sido puestos en consideración, pero seguimos de pie”. En este contexto, expresó la convocatoria de Lof Lafken Winkul Mapu a toda la sociedad para que se informe y conozca la lucha “para comprender que la destrucción de los territorios y la entrega del agua en el corto plazo nos va a afectar a todos. Por lo que la defensa debe ser colectiva y en conjunto”.
La persecución espiritual y la violencia contra la niñez
La machi Betiana Colhuan Nahuel, autoridad espiritual y médica mapuche del Lof Lafken Winkul Mapu, aportó una dimensión fundamental a la denuncia: la persecución espiritual y la violencia estatal que sufren por ejercer su cosmovisión y defender el territorio: “Soy hija de la naturaleza, de los árboles, de las montañas, de los lagos. Este territorio me dio la vida y hoy, como machi, tengo el deber de cuidarlo”, declaró.
Explicó que su rol no se limita a la medicina tradicional, sino que implica el resguardo de los espacios donde esa medicina nace, y que son los territorios ancestrales amenazados por el extractivismo y la represión.
Colhuan Nahuel denunció específicamente la violencia ejercida contra las infancias mapuche. “Nuestros hijos fueron baleados, gaseados, despojados. Vieron morir a su tío Rafael Nahuel, asesinado por la espalda por las fuerzas del Estado”, recordó, y responsabilizó políticamente a Patricia Bullrich por la represión ocurrida en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri.
Además, denunció el hostigamiento diario en Bariloche, donde mujeres de la comunidad son fotografiadas, perseguidas y amenazadas por grupos parapoliciales vinculados a “Consenso Bariloche”, una organización de privados y empresarios con intereses sobre los territorios comunitarios y que impulsan las denuncias y desalojos contra las comunidades. “Difunden fotos nuestras, mensajes de odio, amenazas de muerte. Nos persiguen sólo por ser mapuches”, sostuvo.
La militarización y la vandalización del rewe, el espacio ceremonial sagrado que se encuentra en el territorio de donde los desalojaron en octubre del 2022, ejemplifican la doble vara del poder político y judicial. “Si hicieran lo mismo con una iglesia, sería considerado terrorismo. Pero lo que hacen con nuestra espiritualidad no lo es”, denunció.
“No me asusta el gobierno, me preocupan las niñeces”
María Nahuel, madre de la machi Betiana, se centró en el impacto emocional de la criminalización sobre las familias. “Soy una de las señaladas como terrorista, pero no me asusta esta señora Bullrich, no me asusta el gobierno, no me asusta nadie. Lo único que me asusta son mis niñeces”, expresó preocupada.
Nahuel rechazó categóricamente la acusación de terrorismo: “Yo no soy chorra, no soy asesina, no soy delincuente. El terrorista es el gobierno, el que roba, el que manda a matar, el que persigue a nuestras niñeces”. En medio de un escenario político atravesado por escándalos de corrupción, causas por lavado de dinero, redes de narcotráfico y episodios de violencia institucional que involucran a funcionarios del gobierno nacional y de distintas provincias, María Nahuel reivindicó su identidad mapuche como forma de resistencia frente a un Estado que perpetúa el despojo y la represión: “Yo no soy argentina, soy mapuche. Porque al ponerme a la par del Estado, estaría volviéndome delincuente igual que ellos. Ellos son los delincuentes, los que roban el país, los que mandan a matar, los que asesinan por la espalda a nuestros jóvenes. Ellos son los terroristas”.
El avance extractivista como motor de la represión
Mauro Millán, Lonko de la Comunidad Pillán Mahuiza en Chubut, ratificó el acompañamiento al Lof Lafken Winkul Mapu. Millán denunció que “todos los gobiernos, más o menos progresistas, más o menos racistas, han sido extractivistas. Todos rapiñeros, todos venían por el territorio”.
El referente subrayó que, pese a las diferencias metodológicas, “la defensa del territorio es transversal al Pueblo Mapuche” y advirtió sobre el negocio del despojo, señalando a provincias como Río Negro y Chubut como “territorios fértiles para el narco y la minería”, donde los proyectos extractivos se entrelazan con redes de financiamiento ilícito.
Millán denunció la invisibilización y estigmatización mediática: “Nuestro relato no existe en los medios hegemónicos. Solo aparecemos cuando nos acusan de terroristas”. En ese sentido, apuntó directamente al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, al que equiparó con el presidente Milei. “Torres es Milei. Avanzó sobre varias comunidades mapuche con allanamientos violentos y falsas acusaciones de terrorismo que luego se caen, pero dejan daños profundos”, sostuvo en relación a los violentos allanamientos simultáneos que se realizaron en febrero pasado en distintos domicilios, comunidades mapuche tehuelche y una radio comunitaria en distintas localidades de la cordillera.
Facundo Jones Huala
Por su parte, María Isabel Huala, madre de Facundo Jones Huala, el primer mapuche incluido en el RePET, actualmente privado de su libertad en Unidad Penitenciaria Federal N.º 6 de Rawson y en huelga de hambre, señaló : “Está injustamente encarcelado. La ley antiterrorista que hoy nos persigue ya se aplicaba hace años en Gulumapu (actual Chile), y ahora llegó a Puelmapu. Lo dijimos hace tiempo: esto iba a pasar”.
La referente trazó una línea directa entre la persecución actual y el despojo iniciado en el siglo XIX: “Desde 1885 corren a la gente, masacrando, para quedarse con los territorios. Hoy nos quieren sacar del poquito que nos dejaron para entregárselo a las multinacionales”. En este mismo sentido señaló las consecuencias del despojo: “siempre el pueblo oprimido es la mano de obra barata, el pueblo oprimido pone los muertos, nos siguen arrinconando, nos meten en la ciudad donde nosotros como mapuche no podemos desarrollarnos”.
Huala también denunció el racismo institucional. Detalló las condiciones de visita en la cárcel donde la obligaron a despojarse de su vestimenta mapuche y elementos ceremoniales, “tampoco acataron las pautas culturales, ni me permiten llevarle agua de vertiente”, puntualizó
“Nos siguen triangulando celulares, molestando en los barrios, lo siguen haciendo y lo van a seguir haciendo con cada uno de nosotros. Lo harán hasta con aquellos que desconocen a Facundo y que no lo quieren nombrar porque tienen miedo de nombrar a Facundo Jones Huala”, afirmó, en referencia a operativos de vigilancia encubierta que se extienden más allá de los núcleos familiares y comunitarios. Finalmente, reafirmó su compromiso: “Sé que mi hijo soporta la cárcel con dignidad. Voy a seguir acompañándolo, hablando, peleando, haciendo lo que tenga que hacer por él”.
El cierre de la actividad, tras más de tres horas y media de intervenciones, dejó en evidencia el respaldo al Pueblo Mapuche. Abogados, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, partidos de izquierda y referentes territoriales se sumaron a la conferencia de prensa para expresar su solidaridad y denunciar el uso del RePET como herramienta de persecución política y racial.
Los posicionamientos coincidieron en señalar que la criminalización al Pueblo Mapuche forma parte de una avanzada represiva más amplia, por lo tanto, la defensa de los territorios y de los derechos colectivos debería ser asumida por toda la sociedad. Porque lo que está en juego no es sólo el presente de un Pueblo, sino el futuro de todos.
- “El verdadero terrorismo lo ejerce el Estado”
- Denunciaron penalmente a Patricia Bullrich
- Abren convocatoria a Escuela de Comunicación y Tecnologías Libres para la Defensa Común del Territorio
- La comunidad Sacamata Liempichun ante un nuevo intento de desalojo
- Convocan a conferencia de prensa en la CTA Autónoma