Purmamarca: orden de desalojo vinculada a proyecto hotelero
Integrantes de la comunidad indígena Cipaqui, conformada por familias de Ciénaga, Petacalco y Quisquiri en Purmamarca, se presentaron este martes 25 de noviembre en la Casa de Gobierno de Jujuy para exigir la revocación de la orden de desalojo firmada por el director provincial de Asuntos Judiciales, Gustavo Marcelo Camu, y el Procurador Fiscal Ramiro J. Paz.
En la plaza Belgrano, la comunidad se manifestó frente a los medios locales para denunciar la intimación recibida por una de sus familias. La notificación establece un plazo de quince días para abandonar la vivienda, que vence este 26 de noviembre.
La comunidad advirtió que la intimación de desalojo responde a un proyecto turístico que el gobierno provincial impulsa en la zona. Denunciaron que la construcción de un camino entre la localidad de Chañarcito y la Cuesta de Lipán busca habilitar emprendimientos hoteleros que afectarían directamente a las familias que habitan el territorio comunitario.
“Hay un proyecto que nosotros nos enteramos después de que llega la orden de desalojo, y es que desde el gobierno quieren hacer emprendimientos hoteleros en todo ese espacio, por eso es que están haciendo eso”, explicó Chocobar.
La comunera sostuvo que esta orden de desalojo constituye la “primera piedra de tropiezos”, ya que el avance del camino podría derivar en nuevos desalojos que alcanzarían a decenas de familias. “Nos perjudica a toda la comunidad hasta Lipán”, agregó.
Los referentes comunitarios también denunciaron la falta de Consulta Previa, Libre e Informada, tal como establece la normativa nacional e internacional en materia de derechos indígenas. “Ya se juntaron con la UNESCO, no sé quiénes dicen que participaron, pero a nuestra comunidad jamás nos notificaron, nunca nos hicieron la consulta, no sabemos nada”, remarcó Chocobar.
La Quebrada de Humahuaca, donde se encuentra Purmamarca, fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2003. Sin embargo, lejos de garantizar la protección de su cultura y de las comunidades que la habitan ancestralmente, esa declaración impulsó un fuerte desarrollo turístico y hotelero -de poderosos capitales- que termina perjudicando a las familias que históricamente viven en la región.
La comunidad recordó que cuenta con personería jurídica desde 2010 y que ha presentado planos y documentación en distintos organismos provinciales para el reconocimiento de su territorio. Sin embargo, aseguran que hasta el momento no han recibido respuestas oficiales por escrito. “El intendente fue a la radio del pueblito, donde él dice que revocan, dice que no van a desalojar, pero todo es palabra”, expresó Chocobar.
Judith Cruz, integrante de la familia sobre la que pesa la orden de desalojo, es madre de tres hijos menores y relató con angustia ante quienes se solidarizaron: “Tengo tres niños menores, los cuales están traumados por esta situación. Nos sentimos muy mal, no podemos dormir porque es angustiante. Tenemos que dormir a la intemperie para poder velar el sueño de nuestros niños. La angustia de dejar nuestra casa, la desesperación, porque no tenemos a dónde ir. Somos personas que vivimos ahí desde hace años, pertenecemos a la comunidad de Cipaqui. Y esta notificación nos arruinó la vida a nosotros”.
Las familias de la comunidad Cipaqui reclaman que el gobierno provincial revoque la medida y garantice por escrito el respeto a sus derechos territoriales, en un conflicto que vuelve a evidenciar cómo la gestión de Carlos Sadir impulsa megaproyectos turísticos en beneficio de unos pocos, vulnerando los derechos de los Pueblos Indígenas.
Fotos: Guille Tito – Autoconvocada Jujuy
- Purmamarca: orden de desalojo vinculada a proyecto hotelero

- Voces mapuche denuncian exclusión y presión empresarial en la COP30

- Ni un muerto más por defender el territorio

- Estado de alerta y movilización en Chubut

- El Estado argentino votó en contra de eliminar la tortura
