Reclamo Mbya Guaraní en Posadas: histórica movilización por la restitución de derechos
Este lunes 15 de septiembre, más de 50 comunidades Mbya Guaraní de distintos puntos de la provincia iniciaron una movilización hacia la Plaza 9 de Julio, en la capital misionera, lugar donde se encuentran concentrados, con el objetivo de reclamar derechos históricos y denunciar la falta de respuestas del gobierno provincial.
La protesta Mbya incluye acampe y permanencia indefinida frente a la Casa de Gobierno hasta que el gobernador Hugo Passalacqua los reciba personalmente.
La marcha surge como consecuencia de décadas de promesas incumplidas y políticas públicas insuficientes. Los líderes indígenas señalaron que, a pesar de múltiples pedidos de audiencia, el mandatario provincial nunca recibió a un mburuvichá durante sus dos períodos de gestión.
Las comunidades advierten que el Estado provincial incumple con el derecho a la consulta previa, libre e informada, amparado en la Constitución Nacional y en convenios internacionales. Además, remarcan la invisibilización de las problemáticas que atraviesan cotidianamente, vinculadas al acceso al territorio, la salud, la educación y los servicios básicos.
Un reclamo histórico que sigue vigente
Durante la movilización se presentaron diez ejes centrales de reclamo, que buscan abrir un espacio de negociación con el gobierno provincial:
- Reconocimiento de los derechos sobre el territorio ancestral.
- Respeto a las instituciones propias como pueblos preexistentes.
- Arreglo y apertura de caminos de acceso a las comunidades.
- Construcción de escuelas interculturales en los tekóas que aún no cuentan con ellas.
- Instalación de centros de atención primaria de la salud en comunidades sin cobertura.
- Entrega de al menos 1.000 planes techos comunitarios.
- Acceso garantizado a agua potable y energía eléctrica.
- Fondos específicos para agricultura y soberanía alimentaria.
- Que los recursos recaudados por loterías y casinos sean destinados a inversión comunitaria.
- Participación directa de los Mbya Guaraní en la agenda política provincial.
Retrocesos y agravamiento de la situación
Los referentes indígenas denunciaron además la derogación de la Ley 4000, que reconocía la preexistencia de los pueblos originarios en la Constitución provincial, lo que consideran un grave retroceso en materia de derechos. A esto se suma el impacto de la derogación de la Ley Nacional 26.160 de emergencia territorial, por parte del gobierno nacional, que dejó en mayor vulnerabilidad a las comunidades frente a desalojos, intrusiones y conflictos con empresas privadas. Se han realizado casi el 70% de los relevamientos territoriales, pero la falta de continuidad legal y política genera más atropellos y conflictos. El Estado debería garantizar que se respeten los derechos, pero no lo está haciendo.
Una movilización que no se levantará sin diálogo
Los líderes indígenas aseguran que el objetivo central de esta marcha es lograr una reunión formal con el gobernador Hugo Passalacqua y con el presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad. En ese encuentro esperan presentar sus demandas y avanzar hacia la construcción de una agenda conjunta a corto, mediano y largo plazo.
Un pedido de fondo: respeto y participación
Más allá de las demandas concretas, las comunidades Mbya Guaraní reclaman ser reconocidas como sujetos políticos con voz propia, con derecho a participar en las decisiones que afectan su futuro. “Desde ahora queremos ser consultados y ser parte de la agenda política como pueblo Mbya Guaraní, porque es un derecho constitucional”, mencionan las Comunidades.
La movilización en Posadas marca un nuevo capítulo en la lucha de los pueblos indígenas de Misiones por el reconocimiento de su territorio ancestral, el respeto de sus derechos y la construcción de un diálogo real con el Estado.
Problemas urgentes: vivienda, caminos, salud y territorio
En el marco de la concentración indígena en la Plaza 9 de Julio de Posadas, el mburuvichá Hilario Moreira, referente de la Tekoa Tapé Mirĩ (Garuhapé), expresó con firmeza que la movilización surge por la falta de diálogo con el gobierno provincial y la postergación histórica de los derechos de las comunidades Mbya Guaraní.
“El reclamo y la movilización se basan en que el gobierno provincial no nos recibe para acercar nuestro diálogo. Sabemos que estamos muy postergados en cuanto a derechos”, afirmó Moreira.
El líder indígena señaló que la cuestión territorial es el eje central de las demandas. “Nuestros reclamos básicos son por los territorios. No hay ninguna duda de que es imprescindible porque es nuestra casa grande, de eso depende la supervivencia y la persistencia de las comunidades. Además, es un derecho constitucional: la Constitución Nacional reconoce nuestra preexistencia”, explic
En ese sentido, destacó que la movilización busca más que un simple reclamo: “Vinimos a buscar diálogo, un encuentro frente a frente con el Estado, para resolver cuestiones que tienen que ver con estos territorios. No estamos pidiendo favores, estamos exigiendo lo que nos corresponde”.
Reuniones y organización comunitaria
Moreira recordó que el proceso de organización comenzó a principios de este año, con reuniones comunitarias en las que se analizaron las necesidades más urgentes. Actualmente, en la provincia existen cerca de 140 comunidades Mbya Guaraní, pero apenas un 40% cuenta con títulos de propiedad sobre sus tierras. “El restante no lo tiene, y eso es un problema que se agrava cada vez más, generando conflictos permanentes”, señaló.
Consultado sobre las preocupaciones más inmediatas, el mburuvichá identificó al menos tres puntos clave: el déficit habitacional, el mal estado de los caminos y la falta de acceso adecuado a la salud.
“Las familias de las comunidades están sufriendo mucho por la situación habitacional. También es urgente el arreglo de caminos, porque de eso depende que podamos salir ante una emergencia médica. El camino de Lote 8, por ejemplo, es un reclamo de hace mucho tiempo y la provincia debe ocuparse, porque es vital para nosotros”, expresó.
Permanencia por tiempo indefinido
Moreira confirmó que la concentración en la Plaza 9 de Julio será por tiempo indefinido. “Hoy comenzamos y vamos a quedarnos el tiempo que sea necesario. No vamos a volver a la comunidad hasta que no tengamos una audiencia con el gobernador y con el presidente de la Cámara. Queremos salir con una resolución o un acuerdo firmado, con compromisos claros para que nuestras comunidades puedan tranquilizarse y ver posibles soluciones a los problemas”, remarcó.
✍🏾📷 Radio UP
- Reclamo Mbya Guaraní en Posadas: histórica movilización por la restitución de derechos
- Masacre de Rincón Bomba: el dictamen negacionista de la Procuración General de la Nación
- “Zanja de Paggi”: Un fallo restituye el acceso a la Comunidad Nahuelpan
- Extienden la prisión preventiva de Facundo Jones Huala
- A siete meses de los allanamientos a mapuches en Chubut