Se conocerá si extraditan a Facundo Jones Huala al cumplirse los seis años de la desaparición de Santiago Maldonado

En una fecha sensible para la reciente historia de esta zona patagónica, el 1º de agosto, se dará lectura al fallo que dictará el juez Gustavo Villanueva sobre si concede o no la extradición a Chile del lonko mapuche, Facundo Jones Huala.

Escribe: Pablo Quintana

Así lo decidió el magistrado, tras dar inicio el jueves 27 de julio al debate de esa instancia judicial que se llevó a cabo en el Escuadrón 36 de Gendarmería Nacional, con asiento en la ciudad de Esquel.

El juicio obedece al pedido efectuado por el gobierno chileno que reclama que Jones Huala termine de cumplir la condena que le impuso la justicia del vecino país, y que concluiría en junio de 2024.

En el interior del Casino de Oficiales de Gendarmería las presentes mostraron carteles con el rostro de Santiago Maldonado y exclamaron, antes del inicio del debate: “Santiago Maldonado, presente!” para luego reclamar por la libertad de los presos políticos, como la de propio Jones Huala.

Increíblemente la fecha para dar a conocer el fallo de esta instancia se producirá un 1º de agosto, es decir cuando se cumplan seis años exactamente de lo que fue la desaparición y posterior muerte de Santiago Maldonado, tras un fuerte operativo represivo de las fuerzas de seguridad en la comunidad mapuche Curra Mapu (Pu Lof en Resistencia) en el contexto del reclamo por la libertad del lonko.

A pesar del reclamo y los planteos de la defensa de no haber podido esgrimir sus pruebas por el rechazo efectuado por el mismo magistrado y haber solicitado por tal caso la nulidad del proceso, el juez decidió avanzar con la instancia.

Eduardo Soares y Gustavo Franquet, de la Gremial de Abogados, que representan al líder mapuche sostuvieron que se priorizaba la ley por sobre los tratados internacionales con jerarquía constitucional. La no admisión de las pruebas ofrecidas por la defensa para dar un efectivo debate afecta garantías del debido proceso en juicio. “Esto no le hace bien al proceso, ni a Facundo (Jones Huala), ni a nosotros, ni a usted mismo. Si nos obligan a estar acá sin prueba esto marcaría un antecedente peligrosísimo”, sostuvieron desde la defensa.

El abogado Eduardo Soares le reprochó al juez: “Usted tiene que ser juez de garantía no de ejecución. Usted se mete en el proceso como parte”.

Por su parte, el fiscal Rafael Vehils Ruiz sostuvo que esto debía plantearse ni bien salió el rechazo y no en esta instancia preliminar y reclamó por el avance del proceso.

Una vez más el Estado desplegó un importante movimiento de fuerzas. Inspectores de tránsito y policía provincial se los podía ver por las calles adyacentes al predio en horas tempranas. Pero además en el operativo, puertas adentro, se observaba a integrantes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y miembros de Gendarmería, así como del Servicio Penitenciario Federal.

Todo ese despliegue fue para controlar o vigilar un puñado de alrededor de 30 personas, entre los que estaban integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel, que fueron a presenciar y garantizar el proceso judicial del lonko mapuche. Entre las personalidades presentes se podía observar la figura de Rosa Calfunao​, una de las principales autoridades de la comunidad Juan Paillalef de Cunco de la región de la Araucaría del Gulumapu.

“La extradición no me va a callar”

Con un claro discurso político y sin eufemismos, el líder mapuche Facundo Jones Huala aclaró desde el inicio de su alocución, cuando le fue dada la palabra, que “este es un conflicto político”. “Usted, -le dijo al juez sentado a su frente- forma parte del estado opresor, el sistema capitalista y todas las mafias de este estado corrompido”.

Así comenzó la disertación que duró aproximadamente 40 minutos. Jones Huala se definió como un hombre mapuche perteneciente a las clases populares. Afirmó que “desde hace más de 20 años han decidido revelase” y, frente al juez, “ustedes son los que nos hicieron rebeldes”.

Reprochó a la dirigencia política del país y, según aclaró, “no sólo a los sectores de la derecha” sino también a sectores como el kirchnerismo.  “Le digo de frente y sin faltarle el respeto, ustedes tienen las manos manchadas con la sangre de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado”, disparó en un momento, tras lo cual subrayó: “sé que nos tienen miedo, por eso este despliegue que han realizado aquí. Tienen miedo a nuestra ideología y espíritu”.

“Usted no es mi enemigo, ni el fiscal, ni los policías o los penitenciarios, son sólo marioneta del verdadero poder global. Aquí ustedes son un poder de ocupación”, sostuvo.

Desafiante y convincente, Jones Huala indicó que “ojalá estuviéramos armados para luchar de igual a igual. Si quieren terminar con nuestra lucha van a tener que eliminarnos. Pueden encerrarnos, torturarnos, extraditarnos, pero no nos van a callar,le advirtió al juez, después de señalarle que “con nosotros son valientes, pero con los que tiene poder son cobardes, son socios”, en alusión al incumplimiento judicial que el magnate Joe Lewis lleva adelante al impedir el acceso libre al lago Escondido.

En lo personal se definió como “un delincuente político, por eso soy un guerrero. Hace años decidí no someterme más. Tengo formación política, militar, pero sobre todo tengo la formación de mis antepasados. Yo tengo dignidad y no me vendo”.

Como dijo el Che Guevara a quien lo iba a fusilar “mírame a los ojos porque vas a matar a un hombre”, acá pasa algo similar “míreme a los ojos, acá están persiguiendo a un hombre”. En una de sus últimas palabras insistió en que “este conflicto no lo van a solucionar persiguiéndonos, reprimiéndonos ni extraditándonos, porque esto es un conflicto político”.

Cobertura colaborativa: Infoterritorial, Revista Citrica, Luan-Colectiva de acción fotográfica, Anred y Radio La Negra

Fotos: Roxana Sposaro

Deja un comentario