Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la derecha libertaria

Escribe Silvina Ramírez

El 12 de agosto de 2025 se dio a conocer el informe “Los pueblos indígenas en la Argentina de la derecha libertaria”, de mi autoría, prologado por Roberto Gargarella, editado y publicado por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), una organización internacional independiente fundada en 1968. Su Secretariado Internacional se encuentra en la ciudad de Copenhague, Dinamarca. IWGIA tiene estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas.

El informe tiene por objetivo constatar los retrocesos del actual gobierno en materia de derechos indígenas. La documentación de “los pasos para atrás” adquiere sentido no sólo para demostrar las vulneraciones a las que son sometidos los pueblos indígenas, sino para dejar registrado algunos hitos de las regresiones, con la pretensión de que finalizado un ciclo puedan restaurarse algunas de las demandas indígenas –amparadas en derechos vigentes- que son prolijamente ignoradas.

La actual gestión de gobierno desprecia una política basada en el respeto a los derechos humanos. Bajo ese presupuesto, va desmantelando prolijamente cualquier estructura estatal creada para diseñar y formular políticas públicas que garanticen esos derechos. Se parte del presupuesto de que su ideología declarada, las decisiones políticas que tomó desde su asunción, el contenido de sus discursos, todo ello apunta a descartar como inservibles para cierto modelo de país, para determinado modelo de desarrollo, formas de vida que reclaman legítimamente el respeto a su identidad. Identificar y documentar cada uno de estos retrocesos en los diferentes ámbitos del Estado vale la pena, en la medida que nos permita dar seguimiento a resoluciones, legislación, políticas que, aunque parezcan cuestiones aisladas, sin conexión, interpretadas a la luz del conjunto de medidas adquieren otro significado.

En pocas palabras, el contexto político actual es profundamente adverso a la vigencia de los derechos indígenas. Tanto lo expresado por los funcionarios de gobierno, como las prácticas hasta ahora establecidas, auguran un rechazo consistente de cualquier demanda por derechos. Si bien siempre los escenarios políticos fueron hostiles a los reclamos de los pueblos indígenas, existía un pequeño espacio de negociación y acuerdos. Esto último se ha recortado enormemente, tanto a nivel nacional como en la dimensión de las provincias.

Dada la organización federal de Argentina, existen dimensiones diferentes entre el ámbito nacional y el ámbito provincial; sin embargo, las realidades provinciales pueden ser diferentes entre sí, pero se destaca un alineamiento de las provincias con la nación, y puntos de encuentro muy notables, como por ejemplo la decisión política de avanzar con la extracción de los recursos naturales. Así las cosas, tampoco parecen ser las provincias las que vayan a permitir el despliegue de los derechos indígenas.                        

El texto recorre un camino que atraviesa regresiones en el campo normativo, en el campo judicial, en el campo administrativo, que involucran todas las estructuras del Estado. El contenido pretende poner el foco en una de las tantas políticas de derechos humanos regresivas, las dirigidas a los pueblos indígenas, en el entendido que para comprender cuál es la matriz estatal que se está construyendo, basta prestar atención a lo que acontece en uno de los colectivos, destratado y menospreciado.

El informe no tiene pretensión de exhaustividad, tampoco agota todos los cambios institucionales recientes que impactan en la vigencia de los derechos de los Pueblos indígenas. Las realidades provinciales, y la relación que establece cada una de las provincias con las comunidades indígenas, son muy heterogéneas. Sin embargo, es posible trazar líneas que encuentran en cada una de las políticas públicas puntos de encuentro. Demostrar con hitos concretos las regresiones en el ámbito de la protección de los derechos indígenas es una advertencia, una luz de alarma que debe convocar a la reflexión y a la acción. El texto es una pequeña contribución para esto último se concrete.     



Deja un comentario