Se viene el XII Encuentro del Movimiento de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia en Esquel
La programación, con entrada libre y gratuita, incluye conciertos didácticos en escuelas, presentaciones en el Gimnasio Municipal y una caminata sonora inaugural que partirá el jueves a las 9 de la mañana desde la Plaza San Martín.
Entre el 25 y el 27 de septiembre, Esquel volverá a ser escenario del XII Encuentro del Movimiento de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia (MOLPA) reunirá a más de 450 personas entre jóvenes músicos, docentes y familias, en una propuesta que reivindica la música como herramienta de identidad y encuentro.
Organizado por la orquesta anfitriona Pu Pichikeche —“niñeces” en mapudungún—, y con el acompañamiento del municipio y el esfuerzo de docentes y familias, el evento regresa a la ciudad cordillerana después de once años, con una impronta intercultural e inclusiva.
La apertura será el jueves 25 a las 9 de la mañana con una caminata sonora que partirá desde la Plaza San Martín. En ella, las orquestas recorrerán las calles interpretando repertorio popular latinoamericano, invitando a las vecinas y vecinos a sumarse. Esta acción no sólo marca el inicio del festival, sino que encarna su espíritu: la música como expresión colectiva, como gesto de apertura y como forma de ocupar el espacio público desde la interculturalidad.
Durante tres días, diez orquestas provenientes de distintas localidades de la Patagonia de ambos lados de la cordillera compartirán conciertos, talleres y actividades en escuelas, barrios y espacios comunitarios. Las presentaciones nocturnas se realizarán en el Gimnasio Municipal, con entrada libre y gratuita, reafirmando el compromiso del MOLPA con el acceso democrático y plural a la cultura.



La programación también incluye conciertos didácticos en escuelas de Esquel, Aldea Escolar y de la Comunidad Mapuche Tehuelche Nahuelpan; y un cierre conjunto el sábado 27, donde todas las orquestas se unirán en un solo coro para interpretar una canción colectiva que simbolice la unidad en la diversidad.
Este año, el encuentro rinde homenaje a la mujer originaria, reconociendo su rol en la transmisión de saberes, en la defensa del territorio y en la construcción de memoria. Varias de las orquestas participantes, como Yashau de Puerto Madryn y Andrés Chazarreta, expresan su pertenencia al pueblo mapuche tehuelche, fortaleciendo el carácter identitario del festival. En ese sentido, el MOLPA se consolida como un espacio de reafirmación intercultural, donde las juventudes indígenas y patagónicas encuentran un lugar para expresarse, aprender y construir redes.
La presencia de Pu Pichikeche como anfitriona no es menor. Su nombre, su trayectoria y su vínculo con las comunidades del territorio reflejan una pedagogía musical que no separa técnica de contexto, ni formación de compromiso. En palabras de uno de sus integrantes y organizadores, “no siempre vamos a tener este movimiento tan cerca”, en referencia a la importancia de que la comunidad local se apropie y disfrute del evento.
- Un foro privado-estatal para consensuar el despojo
- Repudian presencia de Weretilneck y Avruj en foro antimapuche
- Se reformó la Constitución de Formosa ignorando a los Pueblos Originarios
- Acampe en suspenso y convocatoria a Asamblea general de Caciques Mbya Guaraní en Misiones
- Se viene el XII Encuentro del Movimiento de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia en Esquel