Caminata de mujeres indígenas en defensa de la Pachamama
La movilización partió desde la Puna, en la Laguna de Pozuelos, el pasado 18 de agosto, recorriendo casi 300 km hasta llegar a San Salvador de Jujuy, con la consigna: “Minería es muerte”. Las mujeres denunciaron la crisis hídrica como consecuencia directa de los proyectos extractivistas y la intrusión de la empresa israelí Mekorot.
Los megaproyectos extractivistas en la provincia de Jujuy avanzan sin el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades, lo cual constituye una violación al Convenio 169 de la OIT, a la Constitución Nacional Argentina y a la Ley General del Ambiente N.º 25.675. En este contexto, las mujeres indígenas exigieron el cese de los 178 pedimentos mineros cercanos al área natural protegida desde donde partió la caminata y reclamaron por la falta de entrega de personerías jurídicas y títulos comunitarios.
La caminata incluyó también ceremonias en honor a la Pachamama, reafirmando el vínculo espiritual con los territorios. El recorrido atravesó Rodeo, Laguna de Pozuelos, Cieneguillas, La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca y Tilcara, hasta llegar a San Salvador de Jujuy.
Territorio contaminado
Las caminantes denunciaron la contaminación de lagos, ríos y napas, incluyendo la propia Laguna de Pozuelos, humedal de importancia internacional que ya muestra signos evidentes de degradación. “La minería afecta el agua, el aire, los cerros, la vida misma”, expresaron las mujeres que encabezaron la marcha, convocando a pobladores de cada localidad a sumarse en defensa de la Madre Tierra.
Florencia Solís, integrante de la comunidad de Rodeo Cuenca de Pozuelos, se expresó frente a medios de comunicación locales. Ante Radio Chaski Jujuy afirmó que la laguna está “envenenada desde hace años” por la actividad de la mina Pan de Azúcar, sin que se haya realizado ningún saneamiento. Además, advirtió sobre nuevos pedimentos mineros en la cuenca que podrían agravar el daño.
“La Pachamama engloba todo: el ser humano, las aves, el sistema de la biodiversidad, las plantas, los animales… todos vivimos del agua”, expresó Solís con profunda preocupación. Su denuncia también incluyó la llegada de la empresa israelí Mekorot que busca controlar el acceso al agua en los territorios. “Repudiamos tajantemente que esa empresa llegue a nuestro país”, declaró.
Notas de repudio entregadas a instituciones estatales
Solís detalló que junto a otras comunidades presentaron petitorios formales ante la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, la Secretaría de Pueblos Indígenas y la Secretaría de Minería. El objetivo: frenar el ingreso de empresas extractivas que “contaminan y saquean nuestros territorios”. Acusó a estas instituciones de ser “cómplices” por permitir el avance de proyectos que afectan directamente a la vida y cultura de los pueblos originarios.
Uno de los puntos más críticos de la denuncia es el estado actual de la Laguna de Pozuelo, un ecosistema vital para la subsistencia de las comunidades locales, declarada reserva de la biosfera por la UNESCO . “Está deteriorada totalmente. Yo vivo de mis animales, de la hacienda lanar y del ganado de camélidos. La laguna se está secando y las aves playeras se están muriendo”, lamentó Solís.
Mujeres que caminan, pueblos que despiertan
La caminata visibilizó la voz de las mujeres indígenas y campesinas, históricas defensoras del agua, la tierra y la vida. En un contexto de avance de proyectos mineros, la defensa de la Pachamama constituye una demanda política, jurídica y ética.
El modelo extractivo en Jujuy se impuso con represión y una regresiva reforma constitucional. Las mujeres denuncian que el litio no es “energía limpia”, sino que se extrae con violencia, despojo y destrucción ambiental.
En tiempos donde el discurso oficial celebra la “transición energética” sin garantizar derechos básicos a las comunidades, esta caminata nos recuerda que no hay futuro posible con la contaminación de los sistemas hídricos y la destrucción de los territorios.
📷 Mujeres Indígenas en Defensa de la Pachamama
- Caminata de mujeres indígenas en defensa de la Pachamama
- Informe sobre los pueblos indígenas en Buenos Aires
- Condena en suspenso para Lemu Cruz Cárdenas y Belén Salina
- Comunidad Mapuche Tehuelche logra avance judicial contra decreto presidencial
- Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la derecha libertaria