En defensa de los Derechos territoriales del Pueblo Mbya Guaraní
Diversas organizaciones indígenas, sociales, de derechos humanos, políticas y referentes comunitarios convocan a adherir al Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní al Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní, en respuesta al hostigamiento y los intentos de despojo que enfrenta la Comunidad El Pocito, ubicada en Capioví, Misiones
Reproducimos comunicado y convocatoria para adherir:
Las organizaciones sociales, de derechos humanos y Pueblos indígenas abajo firmantes repudiamos enérgicamente el hostigamiento y la violación de los derechos territoriales que están sufriendo las Comunidades Mbya Guaraní en Misiones, en particular -hoy- la Comunidad El Pocito (Capioví), frente al intento de despojo de sus tierras por parte de supuestos titulares registrales y sectores que, desconociendo la legislación vigente, pretenden arrebatar a los Pueblos Originarios sus territorios ancestrales.
Este conflicto constituye un claro intento de desconocer los derechos consagrados en las leyes nacionales e internacionales, y alimenta una campaña de odio y violencia que busca estigmatizar y perseguir a las Comunidades Mbya. Exigimos el cese inmediato de estas prácticas y la plena aplicación de las normativas que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas.
Derechos Territoriales y Marco Legal Vigente
El reclamo de las Comunidades Mbya Guaraní se enmarca en la legítima lucha por sus territorios ancestrales, cuyas posesiones están reconocidas por la Ley 26.160 y la Constitución Nacional. El Convenio 169 de la OIT, ratificado por la República Argentina, establece el derecho de los Pueblos Indígenas a la propiedad y posesión de las tierras que tradicionalmente ocupan. Asimismo, el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los Pueblos Indígenas y su derecho sobre los territorios que ocupan.
Este marco legal es claro y de cumplimiento obligatorio. Despojar a las Comunidades Mbya de sus tierras constituye una violación de sus derechos y un incumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales asumidos por el Estado.
Responsabilidad del Estado
Tanto el Estado Nacional como el Estado Provincial tienen la obligación de garantizar el cumplimiento efectivo de la ley. Exigimos que las autoridades competentes intervengan con urgencia para asegurar la protección de los territorios indígenas y la restitución de las tierras de la Comunidad El Pocito, tal como lo establece la Ley 26.160. Además, instamos a la Dirección de Asuntos Guaraníes, al Ministerio de Ecología de Misiones y al Municipio de Capioví a asumir su responsabilidad en la defensa del Pueblo Mbya y en la preservación del monte nativo.
Repudio al Racismo y la Incitación a la Violencia
Este conflicto también pone en evidencia una creciente intolerancia racial, alimentada por discursos de odio y violencia. Diversos sectores han promovido una campaña de estigmatización contra el Pueblo Mbya, generando un clima de hostilidad hacia las Comunidades Indígenas. Estas prácticas racistas y de incitación a la violencia no deben ser toleradas. No podemos permitir que se naturalice el hostigamiento contra los Pueblos Originarios.
Exigimos
El cumplimiento pleno del Convenio 169 de la OIT y del artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que protegen los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La restitución inmediata de las tierras de la Comunidad El Pocito y el respeto a su derecho sobre los territorios que ancestralmente ocupan.
La intervención urgente del Estado para garantizar la aplicación efectiva de la Ley 26.160 y la protección de los territorios indígenas.
El cese inmediato de la incitación al odio y la violencia contra las Comunidades Indígenas, promoviendo un clima de respeto y convivencia pacífica.
La garantía de seguridad para las Comunidades Mbya y el respeto a su cultura y forma de vida.
Llamado a la Solidaridad
Convocamos a todas las organizaciones, movimientos sociales, organismos de derechos humanos y a la sociedad civil en general a adherir a este pronunciamiento y a sumarse activamente a la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. La justicia social solo será posible si garantizamos el respeto y la protección de los derechos de los Pueblos Originarios.
Equipo Misionero de Derechos Humanos, Justicia y Géneros (EMiDH) – Equipo Nacional de Pastoral Aborigen ENDEPA – Equipo Misiones de Pastoral Aborigen EMIPA – CTA Autónoma Misiones – Red de Salud Mental Comunitaria – Espacio Chacabuco – Patria Grande – Unidad Popular – Partido Obrero Misiones – Ambiente en Lucha – Izquierda Socialista – Misiones – CCC, FNC , Pueblos Origunarios en Lucha, PTP, PCR – Fundación Cultural Argentina -Red Corrientes de Derechos Humanos- Comité de Lucha Universitaria – Izquierda Socialista – Iesyh-Conicet-UNaM -Movimiento Evita – Partido Provincial Tierra Techo y Trabajo – Pip Productores independientes de piray – MPL, MCL y Sindicato de Tareferos de Montercarlo – Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) – Mariquita Torres (Periodista) -Victoria Bergunker- Estefanía Brizuela – Yanina Tetzlaff -Gabriela González -Yolanda Urquiza – Marina Casales- Universidad Nacional de Misiones – Marcelo Oliveira – Leonardo David Lombardi – Sandra Nicosia ATE CONICET Posadas – Rodríguez Elena – Arón Bañay (FHyCS-UNaM) – KARINA SOLEDAD NERVI – Hilda Presman – Jorge Servian – Martin Ayala Sec Adjunto CTA de los Trabajadores.
Para adherir: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeHgoZMSJPEhxzi9gFOQcbKjOuHPEppfVEO5fJsJ-5aPC1ung/viewform
📷 Emipa
- Los ciclos de la tierra, los ciclos de la política
- En defensa de los Derechos territoriales del Pueblo Mbya Guaraní
- Potrero de la Puna rechaza el avance extractivista
- Crecen los repudios al ataque incendiario a Las Huaytekas
- Repudio al ataque incendiario a la comunidad mapuche Las Huaytekas