Encuentro de la Mesa de Coordinación Nacional del Consejo de Participación Indígena
En las jornadas del 17 y18 de noviembre, se llevó a cabo en Buenos Aires el encuentro de representantes que conforman la Mesa Nacional del Consejo de Participación Indígena (CPI). El objetivo principal fue debatir la agenda de la representación indígena, articular las inquietudes territoriales de las comunidades y demandar al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la garantía de la participación y el avance en temas cruciales, como la Ley de Propiedad Comunitaria.
Principales Demandas y Puntos de Debate
Los representantes del CPI se enfocaron en varios puntos clave que requieren el compromiso de las autoridades y técnicos del INAI:
Ley de Propiedad Comunitaria: Insistieron en que el INAI debe focalizar sus esfuerzos en impulsar la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, retomando los trabajos previos.
Consulta y Participación: Exigieron que, al momento de firmar convenios con las provincias, el INAI garantice la consulta previa, libre e informada y la participación efectiva de los CPI.
Situación Territorial Crítica: Analizaron los conflictos territoriales que enfrentan las comunidades tras la derogación de la Ley N° 26.160, que prevenía desalojos. También manifestaron la preocupación por la suspensión del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCI) y el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (ReTeCI), herramientas consideradas esenciales para cumplir con sus mandatos.
Transparencia y Dinámica Institucional: Reclamaron la mínima participación que han tenido los representantes en las decisiones del INAI y solicitaron mayor transparencia y dinámica en la información sobre los propósitos y cambios del Instituto.
Derechos y Protección: Expusieron las graves situaciones socioeconómicas, la quita de derechos (como pensiones por discapacidad) y los actos de represión, amenazas, demonización y persecución por parte de terratenientes en sus territorios. En este sentido instaron al INAI como órgano de aplicación velar por los derechos de incidencia Colectivo de los Pueblos Indígenas preexistentes al Estado Argentino
Compromisos Adquiridos con el INAI
En la última jornada, el presidente del INAI, Lic. Claudio Avruj, se hizo presente para escuchar un resumen de lo debatido. Los representantes le solicitaron que expresara en qué cuestiones se iba a comprometer.
Finalmente, se documentaron y firmaron una serie de puntos de compromiso entre el CPI y el INAI:
Proyecto de Propiedad Comunitaria: Articular las acciones necesarias para retomar los antecedentes vinculados y generar una propuesta que será presentada ante el Poder Legislativo.
Consulta Previa, Libre e Informada: Impulsar acciones para garantizar su aplicación en las provincias, con participación del CPI y generando espacios formativos con gobiernos provinciales.
Fortalecimiento Técnico: Articular y generar espacios formativos (virtuales y presenciales) para potenciar las capacidades técnicas y promover la generación de conocimiento.
Protocolo de Prevención de Conflictos: Se acordó la creación de un Protocolo o mecanismo de intervención que tenga por objeto la articulación del INAI, CPI, Poder Judicial, comunidad y abogado de la misma ante un conflicto territorial.
Además de estos compromisos, los integrantes del CPI solicitaron generar más reuniones y facilitar encuentros presenciales entre comunidades para la elaboración de su propia agenda. También demandaron que las provincias -que deben cumplir el Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional- se abran al diálogo intercultural con las representaciones legítimas.
Durante el encuentro, pudieron intercambiar con autoridades del Area de Salud Intercultural del Ministerio de Salud Pública del Ministerio de Salud y referentes de la Dirección de Educación del INAI, reforzando la necesidad de que no solo se ejerza la consulta, sino fundamentalmente la participación.
Firmantes del Documento:
Por el Consejo de Participación Indígena:
Domínguez Víctor Hugo – Pueblo Kolla, Salta.
Coria Pedro Andrés – Pueblo Rankulche, La Pampa.
Toconas Oscar Rodolfo – Pueblo Kolla, Jujuy.
Bustos Trinidad – Pueblo Huarpe, San Juan.
Nahuelquir Irene – Pueblo Mapuche Tehuelche, Chubut.
Romero Luis – Pueblo Mapuche, Neuquén.
Quiroga Tomás – Pueblo Pilagá, Formosa.
Guevara Varela Daniela Alexia – Pueblo Selk’nam, Tierra del Fuego.
Curipán María Olga – Pueblo Mapuche, Buenos Aires.
Sánchez David – Pueblo Diaguita, Tucumán.
González Silvia – Pueblo Guaraní, Corrientes.
Santomil Héctor – Pueblo Charrúa, Entre Ríos.
Millanahuel María – Pueblo Mapuche, Santa Cruz.
Vera Hilario – Pueblo Ava Guaraní, Salta.
Montenegro Cielo – Pueblo Mocoi, Santa Fe.
Alancay Santos Esteban – Pueblo Diaguita, Salta.
Ceballos Julia Marta – Pueblo Comechingón, Córdoba.
Silva Fabricio – Pueblo Mapuche, Mendoza.
Curamil Felisa – Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro.
Por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
Lic. Claudio Bernardo Avruj – Presidente.
Matías Garrido – Director de Desarrollo de Comunidades Indígenas.
Alejandro Collía – Director de Afirmación de los Derechos Indígenas.
Sonia Evangelina Ochoa – Directora de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas.
✍🏾 Héctor Senaqué Santomil
📷 Maria Millanahuel