Los Héroes indígenas de Malvinas invisibilizados
Héctor Sanaqué Santomil, referente y comunicador indígena del pueblo Charrúa de Entre Ríos, recopiló distintas voces que reflexionan sobre los héroes indígenas de Malvinas que fueron invisibilizados.
“El 2 abril es una fecha que nos convoca a comprender nuestra historia y hacer memoria por los caídos y sobrevivientes de Malvinas, sobre todo para saber más sobre los hermanos de los pueblos originarios que también han dejado su cuerpo, su alma y su vida en defensa de la soberanía territorial de las islas, y de tantos otros que lograron volver”, alude Héctor refiriéndose a esta fecha que el pueblo argentino conmemora.
Una de las voces que nos trae Héctor es la de Analía Noriega, secretaria de la Fundación Napalpí, quien ha formado parte del equipo de investigación con Juan Chico, para visibilizar a los veteranos de Malvinas del pueblo Qom, quien precisa que en el ”caso de Malvinas sabíamos que había ex combatientes de pueblos indígenas. La Fundación nos dio la posibilidad de dar una mirada más institucional, de alguna manera, a esta investigación; y es por rescatar ahí lo que ha traído el hermano Juan Chico, historiador, una persona que constantemente ha dedicado su vida a visibilizar la otra historia, que se cuenta muy poco, como es la historia de los pueblos indígenas” y agrega Analía que Juan “con su aporte a la defensa del territorio, a la defensa de la conformación incluso de nosotros como Estado argentino, llevó adelante tan importante trabajo de visibilización .”
Analía también describe lo difícil que fue para los veteranos que pertenecían a pueblos originarios, debido a los estigmas que desde siempre han sufrido, aún más en el contexto de dictadura: “En el caso de Malvinas, por todo lo que generó la dictadura militar, de esconder, de callar, eso claramente atravesó y también afectó a los hermanos. Fue muy difícil reconocerse como excombatiente y reconocerse indígena; muchos de ellos, incluso, no pudieron acceder a los beneficios de la pensión, de la atención de salud, porque no manejaban la lengua, porque estaban lejos, porque era difícil acceder; esta investigación, entonces, evidenció cuál es la situación, cuál es la historia de estos hermanos que han estado en Malvinas”.
En ese sentido, Analía menciona que “nosotros hemos podido identificar alrededor de 52 combatientes en lo que es Chaco solamente y después, al trabajar con ellos, los excombatientes empezaron a hacer esta memoria y de alguna manera recordar la presencia de Santiago del Estero, de Jujuy, de Salta, de donde provenían indígenas; en los momentos más difíciles la lengua materna era lo que salía a flote.”
Asimismo, Analía enfatiza lo que significó Malvinas para los pueblos indígenas. De hecho, existe una historia que fue invisibilizada y poco conocida, de cuando “Antonio, el gaucho Rivero” de Entre Ríos se sublevó ante los ingleses, cansados del maltrato y de la exigencia de los británicos; éste lideró a un grupo de gauchos: Juan Basido y José María Luna, e indios Charrúas, Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe de Sarazar, Manuel González y Pascual la Torre, con quienes expulsó a los ingleses de las islas.
“También podemos retroceder un poco más en el tiempo, hasta agosto de 1833, específicamente el 26 de agosto, cuando por primera vez las islas fueron recuperadas por el gaucho Antonio Rivero, acompañado por un grupo de indígenas de la zona. Es importante reivindicar este episodio histórico de que las Malvinas no solo ha convocado a los indígenas en 1982, sino también habían sido llamados a defenderlas con el gaucho en ese momento.” Desde este importante rescate, Analía resalta que “éste proceso muestra cómo los pueblos indígenas han estado, y siguen defendiendo el territorio, aunque no siempre se los ha tratado de la misma manera. Al reflexionar sobre ello, pensamos en Malvinas y recordamos a uno de los ex combatientes, Guillermo Ortega: él fue a las islas a defender la misma bandera que llevaba el avión que, en otro contexto, en 1924, masacró a sus familiares en Napalpí.”
Analía llega a la conclusión de que ”estas contradicciones son parte de nuestra historia y de nuestra identidad como pueblo. “El ex combatiente fue a Malvinas bajo una bandera que, años atrás, había masacrado a su familia y que, en otros momentos, había avanzado contra otros pueblos indígenas y comunidades”, refiriéndose a las campañas del desierto y del gran Chaco.
Por ello, Analía afirma que “es impactante escuchar los testimonios de quienes, siendo jóvenes de apenas 18 o 19 años, se enteraron de que iban a Malvinas mientras estaban en camino, llegando a Río Gallegos, sin saber adónde los llevaban ni cuál era su destino. Y al regresar, tuvieron que enfrentar la humillación de ser culpados por la derrota, siendo estigmatizados como los “loquitos de la guerra”. Todo esto alimentó los prejuicios que se generaron en torno a ellos.”
A esta reflexión de Analía, Héctor suma la del ex combatiente Qom, Guillermo Ortega, quien describe su experiencia y el impacto que aún tiene en él cada conmemoración: “Yo participé en el servicio voluntario en Corrientes. El 2 de abril viajamos desde Paso de los Libres a Paraná, Entre Ríos, y de allí a Chubut. Pasamos 8 días en Chubut antes de cruzar a las islas. Siempre se dice que a cada uno le toca lo que le toca, y tuve la suerte de regresar aquel año. Vivimos un momento difícil, una guerra, y, como siempre, los gobiernos nos marcaron el destino. Pero gracias a Dios, hoy estamos aquí, de pie. Fue una experiencia terrible, hacía muchísimo frío. Sin embargo, pisamos aquel terreno y enfrentamos la situación” relata Guillermo. A su vez, expresa: “Durante la primera semana, los primeros 10, 15, 20 días, incluso hasta un mes, no recibimos alimentos. Desde Chubut salían aviones hacia la isla, pero cuando comenzaron los combates, el abastecimiento se volvió imposible. Los viajes se interrumpieron, lo que agravó la situación para cada regimiento. Como pueblo Qom indígena pasamos momentos muy difíciles. Algunos compañeros murieron en combate, otros por hambre. Cuando se acerca el 2 de abril, para mí es como una noche oscura, un recuerdo de los momentos difíciles que vivimos en Puerto Argentino.”

Héctor recuerda dichos de Juan Chico, hablando de los ex combatientes indígenas invisibilizados, y sobre la tarea que emprendió hace tiempo para que ellos también sean honrados y recordados: “Me siento orgulloso porque desde hace unos años trabajamos con ex combatientes indígenas de la Guerra de Malvinas; como ellos sostienen, defendemos nuestra soberanía, no es la guerra del 82, hace 200 años, somos hijos, somos nietos, somos descendientes de nuestros viejos que vienen defendiendo nuestra soberanía. Nos dimos cuenta que, a nivel provincial, en el caso de Chaco, había un desconocimiento acerca de la participación indígena en la Guerra de Malvinas.”
Por su parte, Analía Noriega manifiesta lo que se vive en el contexto actual: “En tiempos tan difíciles, donde hay un gobierno negacionista en relación a otro sujeto, a otra historia, es importante que en cada uno de los espacios sigamos construyendo en esta memoria, en la visibilización, y el de contenernos y acompañarnos en nuestras esperanzas en el espacio.”
Ya en la actualidad, y entendiendo que analizar la historia desde otras perspectivas hace que rebrote aquellas voces acalladas, Héctor expresa: “Los pueblos originarios siguen sumando testimonios de su participación en la defensa de la soberanía; así como el gaucho Rivero, José Raúl Cabrera, de Villaguay en Entre Ríos, fue uno de ellos que no dudó en reconocerse parte del pueblo Charrúa, y en manifestar que es ”uno de los olvidados”.
José, con voz lamentosa, contó su historia: “Un día peleamos desde las 7 de la mañana hasta las 7 de la tarde. Pasamos hambre, pasamos de todo. Cuando nosotros volamos de Tierra del Fuego a Ezeiza, ahí nos esperaban colectivos militares, no te dejaban hablar con la gente y ni de nada. Muchos de los que volvieron de allá se quitaron la vida. Tuve que ir a un psicólogo para poder sacar todo lo que yo había vivido. Yo siento que soy excombatiente de Malvinas olvidado”.
Foto de portada: José Raúl Cabrera, Pueblo Charrúa.
- Los Héroes indígenas de Malvinas invisibilizados
- Denuncian que YPF avanza en tierras del Lof Kaxipayiñ sin consulta previa
- Repudio a la denuncia en contra del defensor oficial Marcos Cicciarello
- Dos fallos a favor de mujeres adultas mayores mapuche
- Osvaldo Bayer: “Todavía no hay una verdadera democracia, por eso hay que seguir empujando