Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria: informe especial de IWGIA y Silvina Ramírez.
El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) acaba de publicar un informe que analiza el momento crítico que atraviesan los derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina. Titulado Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria. Derechos Indígenas y Reveses Estatales, el documento fue elaborado por la reconocida abogada y especialista Silvina Ramírez, con prólogo del constitucionalista Roberto Gargarella. El texto no sólo analiza los retrocesos del gobierno de Javier Milei en materia de derechos indígenas, sino que los documenta con precisión, como quien deja marcas en el camino para poder volver, algún día, a reconstruir lo que hoy se desmantela.
Un Estado que desconoce y desprecia
Desde IWGIA advierten que la actual gestión nacional desprecia abiertamente una política basada en el respeto a los derechos humanos. A diferencia de gobiernos anteriores que, aunque con limitaciones, al menos sostenían un discurso de reconocimiento, el gobierno de Milei declara sin tapujos que los derechos humanos son “un negocio”. Esta afirmación, lejos de ser anecdótica, se traduce en decisiones concretas: el desmantelamiento sistemático de estructuras estatales encargadas de garantizar derechos, la eliminación de espacios de participación indígena, y la invisibilización de demandas históricas.
El informe de Ramírez recorre lo que denomina un “laberinto de regresiones” que atraviesa los campos normativo, judicial y administrativo. Cada retroceso, aunque pueda parecer aislado, forma parte de una matriz estatal que busca diluir la diversidad sociocultural del país. En este contexto, formas de vida que reclaman legítimamente el respeto a su identidad son descartadas como incompatibles con el modelo de desarrollo que propone la derecha libertaria.
La política extractivista, tanto a nivel nacional como provincial, se impone como prioridad. Las provincias, lejos de ofrecer resistencia, se alinean con la Nación en la avanzada sobre territorios indígenas, profundizando el despojo y negando el ejercicio de derechos reconocidos constitucionalmente y por tratados internacionales.
Documentar para resistir
El valor del informe no reside sólo en su diagnóstico, sino en su vocación de registro. “Identificar y documentar cada uno de estos retrocesos vale la pena en la medida que nos permita dar seguimiento a resoluciones, legislación y políticas que, aunque parezcan cuestiones aisladas, interpretadas a la luz del conjunto adquieren otro significado”, señalan desde IWGIA. En otras palabras, se trata de construir memoria en medio del despojo, para que cuando este ciclo político termine, exista una hoja de ruta para la restauración de derechos.
El texto propone mirar lo que sucede con los Pueblos Indígenas como una forma de entender la matriz estatal que se está consolidando. Si el Estado desprecia a uno de los colectivos históricamente más vulnerados, ¿qué puede esperarse para otros sectores disidentes? La crudeza del discurso oficial, el desarme institucional y la negación de derechos configuran un escenario de shock, donde la resistencia se vuelve urgente y la documentación, imprescindible.
Una Red Global al Servicio de los Pueblos Indígenas
IWGIA es una organización global de derechos humanos que desde 1968 se dedica a promover y defender los derechos de los Pueblos Indígenas. Fundada por antropólogos como respuesta al genocidio indígena en el Amazonas, IWGIA ha construido una red internacional de investigadores, activistas y organizaciones indígenas que documentan, denuncian y promueven el reconocimiento de derechos.
Con estatus de observador ante la ONU desde 1989, ha sido clave para abrir espacios de participación a organizaciones indígenas que históricamente fueron excluidas. Hoy, su labor se articula en tres ejes fundamentales: documentación rigurosa, fortalecimiento de capacidades locales y promoción política a nivel regional e internacional. Este informe sobre Argentina se inscribe en esa misión: visibilizar, resistir y construir puentes para que los derechos indígenas no sean borrados por la regresión estatal.
📷 Roxana Sposaro
- Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria: informe especial de IWGIA y Silvina Ramírez.
- Denuncian omisión estatal en la consulta por Vaca Muerta Sur
- Criminalización del autorreconocimiento mapuche tehuelche indígena: el caso de Cruz Ernesto Cárdenas y Belén Salina
- ¿Donde está Julia Chuñil?
- Los ciclos de la tierra, los ciclos de la política