Mapuche: El retorno de las voces antiguas llega a Comodoro Rivadavia

En el marco de la XII Feria Internacional del Libro de Comodoro Rivadavia, la exposición tendrá lugar en Centro Cultural Alfredo Sahdi, en Inmigrantes Gallegos 168, entre el 1 y el 24 de agosto.

“Mapuche, el retorno de las voces antiguas”, es una muestra fotográfica documental que constituye un testimonio visual y político de resistencia. Las imágenes capturan la dignidad de un pueblo que resiste: su historia y su presente aún enfrentan intentos de ser silenciados o distorsionados. Esta exposición recorrió más de 30 países, y resuena fuerte en todo wallmapu

El fotógrafo Pablo Ernesto Piovano —premiado con el World Press Photo 2024— y el periodista Maxi Goldschmidt han caminado junto a comunidades mapuche a ambos lados de la cordillera. Lo que presentarán es un archivo vivo, profundo y sensible, que recorre territorios, memorias, luchas y esperanzas.

“Mapuche, el retorno de las voces antiguas”, no es sólo una actividad artística: es una acción política, un acto de reconocimiento, y una invitación al encuentro. La edición en Comodoro contará además con el aporte de la fotoperiodista Roxana Sposaro, sumando nuevas miradas.

Foto: Pablo Piovano

Actividades que amplifican voces 

Organizada por la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes de la Universidad de la Patagonia, la muestra no viene sola: la feria será también el escenario para presentaciones de libros que abordan migración, memoria y ancestralidad. El miércoles 6 de agosto, a las 17hs en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural,. el escritor haitiano Robenson Glésile presentará “Papillon Nwa (Mariposa negra)”, una obra que recoge relatos íntimos de desplazamientos y reconstrucción. Ese mismo día, a las 18hs, Marcelo Valko dará a conocer “Crónicas de la memoria. Signos, arquetipos y ancestros”, una exploración crítica sobre la persistencia simbólica de los pueblos originarios en el imaginario nacional.

El idioma como raíz

El domingo 10 de agosto, a las 19:30 hs, tendrá lugar un panel que promete ser uno de los momentos más esperados: “Kuyfi gütxam, kimün ka mapuzugun fütxa Chillkatuwe Ruka mew. Historia, conocimiento y mapuzungun en las Universidades. Integrado por referentes como Víctor Naguil Gómez y Daniel Leonidas Loncon, y moderado por Mónica Soledad Antieco, el encuentro convocará al diálogo sobre el rol de la lengua mapuche en los espacios académicos y cómo este saber ancestral se abre paso en las instituciones de educación superior. 

En tiempos donde las voces indígenas todavía luchan por la defensa de sus territorios y de una vida digna, es necesario acompañar esta actividades y construir interculturalidad.

📷 Pablo Piovano



Deja un comentario