Causa por espionaje ilegal en Esquel: reclaman fecha para el juicio oral
A diez años del inicio de la investigación por espionaje ilegal, los abogados Gustavo Macayo y Osvaldo González Salinas —víctimas y querellantes en la causa— ofrecieron una conferencia de prensa en la ciudad de Esquel para denunciar la dilación del proceso y reafirmar la gravedad institucional del caso.
Aunque el juicio oral y público estaba previsto para octubre de 2024, fue suspendido por razones de agenda judicial y aún no se ha fijado nueva fecha.
Demoras judiciales
La causa que investiga prácticas de inteligencia ilegal contra vecinos, periodistas, militantes del “No a la Mina” e integrantes del pueblo mapuche-tehuelche, se ha convertido en la más avanzada del país en su tipo, ya que se encuentra a las puertas del juicio oral, señalaron los abogados. No obstante, advirtieron que el expediente acumula más de 5.000 fojas y continúa sin avances sustanciales.
Espionaje ayer y hoy
El expediente se originó tras la aparición pública de un listado con fotografías e información privada de al menos 30 personas de Esquel, Trevelin y otras localidades de la región. El material fue entregado por un agente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) —hoy nuevamente denominada SIDE— a los fiscales Fernando Rivarola y María Bottini. Esta última es conocida por haber impulsado causas contra el pueblo mapuche-tehuelche y por su responsabilidad en los 11 allanamientos simultáneos realizados en febrero pasado a comunidades indígenas, domicilios particulares y una radio comunitaria, operativos que fueron denunciados por la violencia ejercida por las fuerzas policiales y el maltrato a personas mayores.
Las fichas de espionaje fueron incorporadas a una causa penal contra integrantes del pueblo mapuche-tehuelche, en el marco de un conflicto territorial con la empresa multinacional Benetton. Durante una audiencia judicial, el defensor público Fernando Radziwilowski exhibió públicamente las fichas, lo que provocó su viralización en redes sociales. A raíz de ello, el Ministerio Público Fiscal presentó una denuncia penal ante el Juzgado Federal de Guido Otranto.
En un principio, fueron procesados los fiscales Rivarola y Bottini, dos altos jefes policiales y el agente de la AFI que entregó el material. Sin embargo, tras sucesivas apelaciones, sólo tres ex agentes de inteligencia permanecen procesados: el espía que entregó las fichas, su jefe en Trelew y otro agente de Esquel.
Pruebas irrefutables
Macayo apeló a la memoria colectiva y mencionó una práctica que se repite clandestinamente: “Desde que empezó el movimiento contra la megamineria hemos sido víctimas de distintas formas de persecución, espionaje, amenazas, pinchaduras de teléfono, todo tipo de medidas que son para recabar información y permitir una persecución del movimiento y de los militantes”
Pero esta vez hay pruebas contundentes para demostrar el espionaje ilegal. Entre otras, un video donde se ve la entrega del material prohibido en el Ministerio Público Fiscal. “Es una prueba irrefutable”, sostienen los abogados.
González Salinas agregó que el espionaje se dirigía especialmente contra movimientos sociales, en particular el “No a la Mina”, y que se trató de una práctica expresamente prohibida por la Ley de Inteligencia Nacional. “Hay que llegar a funcionarios del orden nacional directamente. Nosotros estamos convencidos de que hubo una orden para investigar el movimiento del No a la Mina. Es más, uno de los testigos —agente de la AFI— declaró en la instrucción que dicho movimiento era considerado ‘de interés’ para la SIDE. Por lo tanto, todos sabemos que estamos siendo espiados, investigados, controlados”, señaló.
Finalmente, Salinas concluyó: “Sería muy malo, muy peligroso que nos vayamos olvidando. Estas actividades son perniciosas, dañinas para la sociedad. Siembran inseguridad, desconfianza social, temor. Es urgente que haya un juicio, que se castigue a los culpables, pero sobre todo que no nos olvidemos de que estas prácticas existen y, en muchos casos, continúan mientras la justicia no tome medidas concretas”.
📷Roxana Sposaro
- Causa por espionaje ilegal en Esquel: reclaman fecha para el juicio oral
- El Chaco y los Pueblos Indígenas: indiferencia estatal y pobreza estructural
- Convocan a caravana masiva en defensa del Mari Menuco
- Auditorías en el Impenetrable: El Pueblo Wichí denuncia violencia institucional
- Documento del 17° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios