Presentan una nueva denuncia penal contra YPF por contaminación sistemática

La presentación se suma a otras dos causas iniciadas en los últimos días y expone una serie de hechos que configuran graves violaciones a la legislación ambiental argentina y a los derechos indígenas.

Contaminación sistemática en Vaca Muerta

La Confederación Mapuche de Neuquén formalizó hoy la tercera denuncia penal contra la empresa YPF, acusándola de sostener un patrón sistemático de contaminación ambiental, encubrimiento institucional y transferencia de responsabilidades en la región de Vaca Muerta.

Esta denuncia señala que YPF habría dispuesto ilegalmente millones de metros cúbicos de aguas contaminadas con hidrocarburos y flowback (fluidos del fracking) en pozos sumideros, sin trazabilidad ni tratamiento. Esta práctica pone en riesgo directo al río Neuquén, los lagos Mari Menuco y Los Barreales, así como a los acuíferos que abastecen a la población. La falta de control por parte de las autoridades ambientales es también objeto de la denuncia.

Décadas de omisión y daño persistente

Otro de los puntos críticos, denunciado el 2 de septiembre pasado, es la “disposición final ilegal de residuos peligrosos en pozos sumideros” y la persistente contaminación en el área de Loma La Lata, donde se registran niveles alarmantes de hidrocarburos, metales pesados y compuestos BTEX (un grupo de compuestos químicos formado por benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos, altamente tóxicos) en el suelo y el agua. La Comunidad Kaxipayiñ, directamente afectada por esta situación, denuncia que durante décadas se omitió el saneamiento y se ignoraron resoluciones judiciales firmes, perpetuando el daño ambiental y sanitario en la zona.

Funcionarios señalados por omisión de controles

La denuncia fue presentada ante el fiscal general José Ignacio Gerez y apunta tanto a la empresa operadora como a funcionarios de la Subsecretaría de Ambiente y de Recursos Hídricos, de gestiones actuales y anteriores, por presunta omisión en sus deberes de control y violación de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos N.º 24.051.

La Confederación Mapuche solicitó la suspensión inmediata de las operaciones en pozos que no cumplan con la normativa y exigió medidas urgentes de monitoreo y remediación ambiental, con participación de peritos independientes. Advirtieron que estas prácticas violan el ordenamiento jurídico ambiental argentino y reclamaron sanciones ejemplares para los responsables.

Pozos abandonados y transferencia de pasivos

La tercera causa, denunciada el 26 de agosto pasado, se refiere al incumplimiento por parte de YPF de su obligación legal de abandonar y sellar pozos petroleros. Según la Confederación, cientos de pozos permanecen abiertos, sin cementación ni clausura, funcionando como canales de contaminación hacia cuerpos de agua subterráneos y superficiales. Además, se denuncia que la autoridad de aplicación permitió la transferencia de áreas con pasivos ambientales a empresas de reciente constitución, lo que garantizaría impunidad y multiplicaría el riesgo.

Normativa incumplida

La denuncia señala el presunto incumplimiento de un conjunto de normas ambientales y penales que regulan la gestión de residuos peligrosos en Argentina. Entre ellas se destaca la Ley Nacional 24.051, que establece los requisitos para el tratamiento y disposición final de residuos de alta peligrosidad, y los Decretos Provinciales 2263/15 y 1483/12, que regulan específicamente esta gestión en el territorio neuquino. También se menciona la Disposición SSH N.º 29/12, que obliga a realizar estudios geológicos, pruebas de hermeticidad y monitoreo de caudales en los pozos sumideros.

En el plano penal, se citan los artículos 200 y 248 del Código Penal, que tipifican la contaminación peligrosa y el incumplimiento de deberes de funcionario público. La denuncia también apunta a directivos actuales y pasados, y a funcionarios de la Subsecretaría de Ambiente y de Recursos Hídricos, por su presunta omisión en los controles que podrían haber evitado el daño ambiental denunciado.

Territorio de sacrificio

La Confederación Mapuche solicitó al Ministerio Público Fiscal que avance con las investigaciones y actúe con firmeza frente a las presiones del lobby petrolero y político que, según denuncian, busca archivar las causas. En su comunicado, las comunidades afirman que Neuquén está siendo convertido en un territorio de sacrificio, explotado hasta la última gota por YPF con la complicidad de los gobiernos de turno. Advierten que, cuando la bonanza petrolera se extinga, lo que quedará será un territorio devastado, con

Junto a sus comunidades, la Confederación emitió un comunicado que reafirma el compromiso de seguir denunciando, resistiendo y defendiendo la biodiversidad frente al saqueo y la destrucción. “Cuando ya no estén el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, ni el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, cuando la fiebre del no convencional se apague, será el pueblo quien deba cargar con este desastre”, concluye el escrito.

📷Equipo de comunicación Confederación Mapuche de Neuquén



Deja un comentario