Caravana en defensa del agua: Rechazan el fracking en el Lago Mari Menuco
El pasado 6 de septiembre, una masiva caravana se movilizó hasta el yacimiento La Angostura Sur II, ubicado en las orillas del Lago Mari Menuco en la provincia de Neuquén. La acción fue impulsada por la campaña “Salvemos al Mari Menuco” y contó con la participación de comunidades mapuche, organizaciones sociales y vecinos autoconvocados.
Los manifestantes exigen la derogación del Decreto provincial 276/25, que habilita a YPF a realizar actividades de fracking a escasos metros del principal reservorio de agua potable de la región. El decreto, firmado por el gobernador Rolando Figueroa, generó una ola de críticas por autorizar la explotación hidrocarburífera sin estudios de impacto ambiental públicos ni consulta previa a las comunidades originarias, tal como establece la legislación vigente.
El proyecto contempla más de 500 pozos distribuidos en zonas cercanas a cuerpos de agua, en lo que podría convertirse en uno de los desarrollos no convencionales más agresivos del país. La Confederación Mapuche de Neuquén denuncia que mientras los medios empresariales celebran récords de producción en Vaca Muerta, se ocultan las consecuencias ambientales y sociales de este modelo.
La cercanía de los pozos —algunos a menos de 50 metros del espejo de agua— y la técnica de fractura hidráulica utilizada, que implica grandes volúmenes de agua y mezcla de productos químicos altamente contaminantes, encendieron las alarmas por posibles derrames, sismos inducidos y contaminación química.
Estas consecuencias ponen en riesgo no solo a la Comunidad Kaxipayilos y habitantes de la zona. El Lago Mari Menuco, gestionado por el Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS), abastece al 75% de la ciudad de Neuquén y a la localidad de Centenario, con planes de expansión que incluirán a Plottier, Vista Alegre y zonas de la meseta neuquina.
“El agua del embalse Mari Menuco retorna al río Neuquén que abastece a todas las localidades cuenca abajo. Más de 400 mil habitantes están expuestos a un alto riesgo por consumo de agua contaminada. A su vez, los canales de riego de la producción de hortifruticultura de todo el Alto Valle también utilizan agua cuenca debajo de los embalses”, señalan desde el Observatorio Petrolero Sur.
Los reclamos
Preocupados por la situación, integrantes de la campaña presentaron en mayo pasado un pedido formal de acceso a la información pública. Ante la falta de respuesta, iniciaron una acción de amparo contra el gobierno de Neuquén.
La Confederación Mapuche de Neuquén también se pronunció, señalando que las comunidades indígenas no fueron consultadas, vulnerando el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Nacional y la Ley provincial 3401. En un comunicado posterior al caravanazo, la organización mapuche exigió al gobernador “dar la cara por su pueblo” y dejar de obedecer “la voluntad de Horacio Marín, presidente de YPF”, a quien acusan de imponer un modelo extractivista sin licencia social.
Incluso el obispo de Neuquén, Fernando Croxatto, se sumó a las voces críticas mediante una carta pública en la que expresó su preocupación ética y espiritual por el riesgo que implica esta explotación para el agua potable de toda la región.

En defensa del agua y la vida
La caravana partió desde distintos puntos de la ciudad y recorrió más de 40 kilómetros hasta el istmo que separa Mari Menuco de Los Barreales. Allí, los manifestantes caminaron hasta el área de perforación y desplegaron una bandera con el lema “Salvemos al Mari Menuco”. La acción fue acompañada por discursos y denuncias públicas sobre la falta de transparencia del Ejecutivo provincial.
Los reiterados reclamos dejan en evidencia que el conflicto por el agua y el territorio en Neuquén no nace de formalidades técnicas ni administrativas incumplidas, sino que responde a un modelo extractivista donde los bienes naturales comunes son considerados mercancía.
“Salvemos el Mari Menuco” plantea la urgencia de detener la explotación iniciada a espaldas de las comunidades y garantizar el derecho a vivir en un ambiente sano, con agua limpia y donde los pueblos sean escuchados y respetados.
📷Equipo de comunicación Confederación Mapuche de Neuquén
- Presentan una nueva denuncia penal contra YPF por contaminación sistemática
- Caravana en defensa del agua: Rechazan el fracking en el Lago Mari Menuco
- Comunidades Mapuche se reunieron con Dirección de Minería de Mendoza
- Escuchar a los Pueblos Indígenas
- Fracking en Mari Menuco: Alerta del Obispo de Neuquén