Acampe en suspenso y convocatoria a Asamblea general de Caciques Mbya Guaraní en Misiones
Tras cinco días de acampe pacífico en la Plaza 9 de Julio, las comunidades Mbya Guaraní de Misiones lograron que el Gobierno provincial firme un acta comprometiéndose a garantizar la logística para realizar una Asamblea General de Caciques el próximo 14 de octubre en la Comunidad El Pocito, Capioví.
“Las Comunidades anunciaron que levantarán la protesta, aunque el trasfondo deja expuesto el fracaso de las políticas indigenistas en Misiones”, expresaron desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen – EMIPA.
Aunque el gobernador Hugo Passalacqua no los recibió personalmente, entre los presentes estuvieron la ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre; el director provincial de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez; y el presidente y vicepresidente de la Cámara de Diputados de Misiones, Oscar Alberto Herrera Ahuad y Jorge Martín Cesino.
En diálogo con Infoterritorial, Karai Mirī Hilario Moreira -mburuvicha de Tekoa Tape Mirĩ (Garuhapé)- compartió los planteos realizados durante la reunión del 18 de septiembre. “Nosotros les planteamos que nuestra propia institución, como Pueblo Originario, tiene que sentarse a dialogar con el gobierno provincial para construir un plan de trabajo que aborde temas como el derecho a la salud, al agua, la vivienda y la justicia”, explicó el referente, subrayando la necesidad de una agenda política inclusiva que responda a las demandas comunitarias.
Como respuesta, el Estado asumió el compromiso de garantizar la realización de una asamblea el próximo 14 de octubre en la comunidad El Pocito, ubicada en el municipio de Capioví, según detalló Moreira.
El líder Mbya valoró este primer paso, aunque se mostró cauteloso: “No sé si hay una voluntad política de resolver, pero sí de escuchar. Es un paso bastante importante que logramos a través de la movilización”.
Las comunidades no descartan nuevas medidas si no se concretan soluciones reales. “Este es un paso bastante importante que logramos a través de la movilización”, reiteró, reconociendo el poder de la protesta como herramienta para ser escuchados.
El referente Mbya remarcó: “Planteamos que es una necesidad urgente que debe incluirse en la agenda política y formar parte de las políticas públicas. El Estado debe garantizar soluciones, y hacerlo con participación indígena: de las comunidades, de la población afectada en esta cuestión”.
Esta participación, advirtió, suele ser ignorada o resuelta desde despachos que desconocen las realidades territoriales y la legislación vigente que garantiza el derecho a la consulta previa, libre e informada.


La voz Mbya en la toma de decisiones
El acampe tuvo repercusión nacional y sumó el apoyo de diversas organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos. La acción de protesta visibilizó la urgencia de resolver problemáticas que, como remarcó el vocero, “nos aquejan hace tiempo”.
El eje central del reclamo es la regularización de las tierras que las comunidades ocupan tradicionalmente, un derecho fundamental hoy amenazado por el avance de la deforestación, la ganadería y otros intereses económicos.
Los 10 puntos del reclamo Mbya Guaraní en Posadas
- Reconocimiento legal del territorio ancestral y de nuestras instituciones
- Regularización de tierra y territorio
- Incorporación de la Ley 4000 a la Constitución provincial
- Derecho a la luz y al agua
- Derecho a la salud
- Viviendas dignas
- Caminos en condiciones
- Educación intercultural
- Inversión y políticas públicas
- Basta de intrusiones y desmontes
La asamblea
El compromiso de garantizar la asamblea del 14 de octubre representa una oportunidad para avanzar en un diálogo que atienda demandas postergadas durante años. Con la mirada puesta en el contexto electoral, las comunidades buscan aprovechar el momento político para que su voz no se diluya.
No obstante, la desconfianza tiene contundentes argumentos. “Después de tres años de gestión no hubo capacidad de dar respuestas claras a las demandas históricas de los Pueblos Indígenas. La convocatoria a una Asamblea dentro de un mes funciona más como un recurso para ganar tiempo y desactivar la protesta en la plaza, que como una solución concreta a las urgencias planteadas”, sintetizaron en la nota publicada por EMIPA.
📷 Aty Ñeychyrõ y EMIPA
- Un foro privado-estatal para consensuar el despojo
- Repudian presencia de Weretilneck y Avruj en foro antimapuche
- Se reformó la Constitución de Formosa ignorando a los Pueblos Originarios
- Acampe en suspenso y convocatoria a Asamblea general de Caciques Mbya Guaraní en Misiones
- Se viene el XII Encuentro del Movimiento de Orquestas Latinoamericanas de la Patagonia en Esquel