El Pueblo Pilagá llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fueron recibidos por un funcionario de Corte Suprema en el marco de la conmemoración de la Masacre de Rincón Bomba. Expresaron su preocupación ante el dictamen negacionista y racista de la Procuraduría General de la Nación.
Una delegación de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá viajó a Buenos Aires para expresar su preocupación ante el dictamen de la Procuraduría General de la Nación y reclamar una reparación histórica por la Masacre de Rincón Bomba. Desde los funcionarios se escuchó los planteos y destacó el derecho de los Pueblos Originarios a ser recibidos.
En el marco de la 78ª conmemoración de la Masacre del Pueblo Pilagá de 1947, una delegación de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá fue recibida este 8 de octubre por el Dr. Sergio Napoli, secretario de la Secretaría N.º 4 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), acompañado por dos funcionarias del tribunal.
La Federación decidió realizar el viaje a la Ciudad de Buenos Aires ante la preocupación generada por el reciente dictamen de la Procuraduría General de la Nación, que podría incidir en el desarrollo de la causa judicial por la masacre de Rincón Bomba.
Durante el encuentro, los representantes del Pueblo Pilagá insistieron en la necesidad de verdad, justicia y reparación histórica por los crímenes cometidos en 1947.
La vocera de las mujeres Pilagá, Noole Palomo Ciprina, expresó que buscan “una reparación de igual a igual, como ciudadanos argentinos”, recordando que la lucha por justicia lleva más de dos décadas.
Doroteo Domínguez, titular del Consejo de Representantes remarcó que “la causa sigue viva gracias al testimonio de los abuelos, cuyos espíritus nos acompañan”, y exigió al Estado Nacional una reparación integral. En la misma línea, Ángel Navarrete, suplente del Consejo de Ancianos, recordó a las víctimas de violaciones y desapariciones durante la persecución militar, reclamando una respuesta justa.
A su turno, el titular César Zalazar del Consejo de Ancianos habló en lengua originaria, con traducción a cargo del secretario de la Federación, Esteban Navarrete, agradeciendo la recepción y entregando al Dr. Napoli un presente simbólico —libros y material digital de la causa— en reconocimiento al espacio de diálogo.
Desde la Corte Suprema, los funcionarios destacaron que el encuentro forma parte del derecho que tienen las comunidades a ser escuchadas. Señalaron que el expediente está siendo analizado en profundidad por su complejidad, y que la decisión final recaerá en los ministros del máximo tribunal.
El cierre estuvo a cargo de la Dra. Alvarado Mamani quien expuso sobre el paradigma de los Derechos Humanos en relación con los Pueblos Indígenas, subrayando la obligación del Estado argentino de interpretar el caso Pilagá conforme a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, memoria, verdad y reparación.
La reunión se desarrolló en un clima de respeto y diálogo intercultural, reflejando la continuidad de una lucha histórica que busca justicia por la masacre perpetrada en Rincón Bomba en 1947.
✍🏾Paula Alvarado Mamani
- Por un Día de la Memoria, Verdad, Territorio e Identidad de los Pueblos Originarios de Abya Yala
- El Pueblo Pilagá llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
- En Rosario repudiaron la imposición del “Día de la Raza”
- Cueva del Inca: “Tengamos dignidad. Luchemos, nos unamos”
- Lof Kaxipayiñ cierra sus tranqueras frente al avance del fracking en Mari Menuco