Denuncian violencia policial contra integrantes de la comunidad Maliqueo
El hecho, ocurrido el 9 de noviembre, reaviva las acusaciones de abuso institucional y hostigamiento hacia jóvenes mapuches en barrios populares de Bariloche. La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro exige el esclarecimiento de los hechos y el fin de la criminalización.
La Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro denunció públicamente un operativo policial violento llevado a cabo por efectivos de la Comisaría 42 de Bariloche (Furilofche) contra tres integrantes de la comunidad mapuche Maliqueo, entre ellos dos menores de edad.
Según el comunicado difundido por la organización, el hecho ocurrió el domingo 9 de noviembre alrededor de las 18:00 horas en la zona de la Picada del barrio Dos Valles, entre Pilar I y Pilar II. De acuerdo con la denuncia, dos adolescentes que regresaban a su domicilio en motocicleta fueron interceptados por un patrullero, obligados a descender del vehículo y agredidos físicamente por los agentes, quienes luego los trasladaron a la comisaría.
Minutos más tarde, Evelyn Santibañez, madre de uno de los jóvenes, se presentó en la dependencia policial para exigir explicaciones. Desde la Coordinadora expresaron también que fue reducida y golpeada por al menos cinco efectivos frente a su hijo, quien habría vuelto a ser agredido al intentar intervenir.
Los tres fueron liberados horas después. La policía habría justificado el procedimiento por la búsqueda de una moto robada, aunque, según el comunicado, los datos del vehículo no coincidían con los buscados. La Coordinadora sostiene que el accionar fue desproporcionado y parte de un patrón de hostigamiento hacia jóvenes mapuches en barrios populares.
En el mismo documento, la organización mapuche expresó su repudio al operativo, denunció antecedentes de violencia institucional en la Comisaría 42 y exigió el esclarecimiento de los hechos, así como la identificación de los agentes involucrados.
Hasta el momento, no se ha emitido una respuesta oficial por parte de la Policía de Río Negro ni del Ministerio de Seguridad provincial. La Coordinadora reiteró su solidaridad con la comunidad Maliqueo y llamó a frenar lo que considera una sistemática criminalización de la juventud mapuche.
Testimonio directo agrava la denuncia
El relato de la madre de la joven detenida en el operativo aporta detalles que refuerzan la denuncia por abuso policial. Según el testimonio, su hija y su yerno fueron interceptados con violencia: “A mi yerno le tapan la cabeza, lo golpean contra la patrulla, le pegan en los tobillos. A mi hija también la agarran del cuello, la voltean contra la patrulla, le pegan en las piernas”, relató. La joven habría advertido a una agente que tenía una operación reciente en la rodilla, producto de una lesión deportiva, pero según la madre, “con más razón le volvió a pegar en la rodilla operada”.
Ambos fueron trasladados a la comisaría 42, donde la madre llegó minutos después. “Mi hija llorando, totalmente angustiada, asustada, me relata la situación”, indicó. La mujer afirma que intentó obtener los datos del personal involucrado, pero fue ignorada por los oficiales, quienes se encontraban mirando el partido de Boca-River.
La situación se agravó cuando la madre del joven detenido ingresó a la comisaría en estado de desesperación. “Fue reducida con violencia por dos efectivos masculinos. La tiran al piso, la esposan”, describió. La misma agente señalada por su hija habría participado en la agresión: “Le pateó la cabeza, las costillas, las piernas. Querían cerrar la puerta para que no viéramos”.
El testimonio, relatado en Canal Seis TV de Bariloche, también señala que el joven volvió a ser golpeado al intentar defender a su madre, recibiendo impactos en el rostro y la nariz. “En ese momento se desbordó toda la situación”, concluyó.
- Denuncian violencia policial contra integrantes de la comunidad Maliqueo

- PARA SIEMPRE, GENTE DE ESTA TIERRA

- La Comunidad Las Capillas exige freno a la tala ilegal

- Convocatoria abierta al Premio Poesía Indígena Argentina 2025

- Tierras raras: alerta en Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
