No hay “COP Indígena” sin afirmar los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las decisiones de la COP30
Desde Belém, representantes de siete regiones socioculturales del mundo exigieron que los Estados y la Presidencia incorporen sus propuestas en los textos operativos, reconozcan sus sistemas de conocimiento como soluciones a la crisis climática y garanticen una transición justa que respete territorios, autodeterminación y protección de defensores indígenas.
Comunicado del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático
Belém, Brasil – 21 de noviembre de 2025. No hay “COP Indígena” sin afirmar los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las decisiones de la COP30.
La COP30 ha sido llamada la “COP Indígena”, pero nuestras voces no han sido escuchadas.
Los derechos de los Pueblos Indígenas son innegociables. Están consagrados en numerosos instrumentos jurídicos de derechos humanos de carácter vinculante. Los Pueblos Indígenas no estamos pidiendo nada nuevo. La COP30, la llamada “COP Indígena”, debe afirmar y operacionalizar nuestros derechos en todos los resultados, y reconocer nuestras soluciones y contribuciones a la acción climática. Vinimos a Belém desde las siete regiones socioculturales del mundo y nos negamos a retirarnos con acuerdos débiles que no reflejen plenamente nuestros derechos ni nuestro rol fundamental en la acción climática.
Por lo tanto, exigimos que la Presidencia de la COP30 y los Estados Parte incluyan los
derechos y prioridades de los Pueblos Indígenas para un resultado positivo y ambicioso en laCOP30:
El Texto del Mutirão Global debe ser más ambicioso en materia de derechos de los
Pueblos Indígenas
Reconocemos las buenas intenciones en el primer párrafo del documento. Sin embargo, usar referencias simbólicas a los Pueblos Indígenas únicamente en los párrafos preambulares, en lugar de incorporar nuestras propuestas en el texto operativo, es inaceptable.
No incluir lenguaje afirmativo en los párrafos operativos reduce el documento a otro fracaso instrumentalizado. Llamamos a los Estados y a la Presidencia de la COP a:
● Operacionalizar plenamente los derechos inherentes y colectivos de los Pueblos
Indígenas, incluidos nuestros derechos a tierras, territorios y recursos, a la libre
determinación, al Consentimiento Libre, Previo e Informado, y a la participación plena y efectiva en la toma de decisiones.
● Reconocer nuestras contribuciones y Sistemas de Conocimiento como soluciones a la crisis climática.
● Garantizar la protección de los defensores y defensoras ambientales y territoriales
indígenas, así como de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto
Inicial.
● Acordar una hoja de ruta justa, equitativa y basada en derechos para la eliminación
progresiva de los combustibles fósiles y para detener y revertir la deforestación, que
respete nuestros derechos a tierras, territorios y recursos, nuestra libredeterminación, y que garantice la protección de los PIACI.
Ante los intentos de algunos Estados de bloquear una decisión de la COP para eliminar progresivamente los combustibles fósiles, celebramos y apoyamos a los Estados Parte que ejercen liderazgo mediante el avance de la DECLARACIÓN DE BELÉM SOBRE LATRANSICIÓN FUERA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. Recordamos a los Estados que su compromiso de eliminar los combustibles fósiles debe respetar los derechos de los Pueblos Indígenas.
Programa de Trabajo sobre Transición Justa – No hay justicia sin los Pueblos Indígenas
Una transición justa debe respetar y proteger plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas e incluir mecanismos que garanticen rendición de cuentas. Por ello, solicitamos a las Partes y a la Presidencia de la COP:
● Mantener el párrafo 12(i) en su formulación actual.
● Restaurar las referencias a los riesgos e impactos de la minería e incluir salvaguardas para la protección de los derechos humanos y de los derechos de los Pueblos Indígenas, incluidos los PIACI.
● Desarrollar un nuevo mecanismo global de transición justa basado en la rendición de cuentas en materia de derechos humanos, incluidos el derecho de los Pueblos
Indígenas a la libre determinación, el Consentimiento Libre, Previo e Informado y su
participación plena y efectiva en la toma de decisiones.
● Mantener el párrafo 18 en su formulación actual.
Adaptación con el Conocimiento de los Pueblos Indígenas
El borrador del Objetivo Global de Adaptación (GGA por sus siglas en inglés) no distingue adecuadamente a los Pueblos Indígenas y a las comunidades locales en las referencias a derechos y sistemas de conocimiento. Las Partes deben estandarizar una terminología diferenciada, asegurando que todas las referencias a los Pueblos Indígenas y al conocimiento de los Pueblos Indígenas se mantengan separadas de “comunidades locales”. Los derechos colectivos y distintos de los Pueblos Indígenas son fundamentales para una acción de adaptación efectiva. Solicitamos:
● Diferenciación clara entre Pueblos Indígenas y “comunidades locales”, con al menos
una coma.
● Referencia coherente al “conocimiento de los Pueblos Indígenas” en todo el texto,
usando: “conocimientos tradicionales y el conocimiento de los Pueblos Indígenas”.
Acceso Directo y Equitativo al Financiamiento Climático
Los Pueblos Indígenas seguimos enfrentando algunos de los impactos más profundos del cambio climático, pero no tenemos acceso al financiamiento necesario. Instamos a aumentar la transparencia, la justicia y el equilibrio en el financiamiento climático, incluyendo claridad sobre dónde se destinan los fondos y quiénes se benefician.
La COP30 fue una oportunidad perdida para adoptar una decisión que operacionalice
mecanismos de financiamiento dedicados con acceso directo y equitativo para todos los Pueblos Indígenas, especialmente en el Fondo para Responder a Pérdidas y Daños (FRLD por sus siglas en inglés) y el Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés).
Artículo 6 / MDL
Las Partes siguen apostando por los mercados de carbono y los mecanismos de compensación como solución climática, poniendo en mayor riesgo los territorios indígenas ante acaparamientos de tierra, proyectos nocivos y nuevas olas de injusticia climática. El último borrador del Artículo 6.4 agrega lenguaje sobre mejorar el acceso de los Pueblos Indígenas, pero extiende el plazo para la transición de los antiguos proyectos del Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL), abriendo la puerta a una avalancha de créditos de baja integridad que
incrementarán la presión sobre las tierras y territorios indígenas. Sin salvaguardas sólidas ytransparencia, los mercados de carbono desplazarán aún más riesgos y responsabilidades hacia los Pueblos Indígenas, quienes menos han contribuido a esta crisis.
La acción climática que sacrifica a los Pueblos Indígenas no es justa ni efectiva. Proteger nuestros derechos, nuestros territorios y a nuestros pueblos permitirá una acción climática verdaderamente transformadora. Si esta es realmente la “COP Indígena”, que ello se refleje en las decisiones y resultados de la COP30 — por todos los Pueblos y por nuestro planeta.
📷Foto: Coletivo Apoena Audiovisual
- No hay “COP Indígena” sin afirmar los derechos de los Pueblos Indígenas en todas las decisiones de la COP30

- Jujuy: audiencia del Estado y las mineras a espalda de las comunidades

- Pablo Colhuan Nawel sigue preso por una causa excarcelable

- Encuentro de la Mesa de Coordinación Nacional del Consejo de Participación Indígena

- Lof Kaxipayiñ continúa el bloqueo intermitente en Loma La Lata
