Derrame en Mari Menuco: Crónica de un desastre anunciado
Comunidades mapuche denuncian nueva catástrofe ambiental vinculada al fracking
El 22 de octubre pasado se produjo una explosión y derrame en un ducto de la empresa Pan American Energy, ubicada en el área petrolera Lindero Atravesado, a orillas del lago Mari Menuco. El incidente provocó una fuga masiva de hidrocarburos que generó una nube tóxica visible desde las comunidades mapuche cercanas y contaminó la costa del lago, fuente de agua potable para la región.
La Confederación Mapuche del Neuquén emitió un comunicado público en el que exigió la suspensión inmediata de las perforaciones en el lago y responsabilizó al gobierno provincial por autorizar actividades extractivas sin consulta previa ni estudios de impacto ambiental. “Defender Neuquén es derogar los decretos que habilitan estos desastres que nos pueden costar la vida”, señalaron.
Este no es el primer incidente registrado en la zona. En julio de este año, Pan American Energy protagonizó otra explosión en una válvula del mismo sector, hecho que fue silenciado por la Subsecretaría de Ambiente y los medios de comunicación provinciales, según denuncian las comunidades. “Cuando nos oponemos a la explotación petrolera y gasífera en el lago es justamente por esto. Lo que ellos llaman incidentes, son daños irreparables a la salud y al territorio. No hay dinero, ni compensación que sanee la contaminación de nuestra fuente de agua. Están haciendo fracking a orilla de los lagos de los que tomamos agua”, expresaron desde la Confederación.
El agua para más de 500.000 personas, en peligro
Diversos estudios científicos advierten sobre los impactos acumulativos del fracking en la región de Vaca Muerta. El informe de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) detalla que el fracking provoca contaminación del aire, afectación del suelo, uso intensivo y contaminación del agua, generación de residuos tóxicos y aumento de la sismicidad inducida.
Según datos oficiales de la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén, solamente entre 2015 y marzo de 2022, se registraron 7046 incidentes ambientales, incluyendo derrames de crudo, agua de producción, fluidos con hidrocarburos, fugas de gases, incendios y reventones de pozos. Las principales empresas responsables de los incidentes son YPF S.A., Pan American Energy (PAE), Chevron, Vista y Tecpetrol.
Además, el Observatorio Petrolero Sur documentó que los residuos del fracking en Vaca Muerta se acumulan en basureros petroleros como el de COMARSA, donde se detectaron niveles elevados de hidrocarburos totales de petróleo (TPH), benceno y metales pesados, sin tratamiento adecuado ni fiscalización efectiva.
A pesar de los preocupantes datos, el lago Mari Menuco se encuentra rodeado por áreas de explotación hidrocarburífera intensiva. Forma parte del istmo que conecta con Los Barreales, zona donde YPF y otras operadoras perforan más de 500 pozos de fracking. El agua postable que abastece a gran parte del Alto Valle, más de 500.000 personas en Neuquén, Plottier, Centenario, Cutral Co y Plaza Huincul, se encuentra en peligro.

Las comunidades lo advirtieron
Del otro lado del lago, Lof Kaxipayiñ sostiene desde hace dos semanas el cierre de la tranquera de acceso a su territorio en Loma La Lata para impedir el paso de maquinarias de YPF que se dirigen a zonas de perforación cercanas al Lago Mari Menucé. La acción de protección y control territorial responde al avance de los proyectos extractivos que amenazan la principal fuente de agua de la región. Desde el inicio de la acción, la comunidad recibió intimaciones del Ministerio Público Fiscal con advertencias de desalojo, a pesar de que el control se realiza dentro sus tierras comunitarias reconocidas por el mismo Estado.
La medida se intensificó tras la reciente explosión del ducto operado por Pan American Energy en el área Lindero Atravesado, ubicada del otro lado del lago. “Sabíamos que esto iba a pasar, por eso el cierre de tranquera, el resguardo de nuestro territorio, porque esto es lo que el fracking genera”, explicó Gabriel Cherki, werken del Consejo Zonal Xawvnko y miembro del Lof Kaxipayiñ, en diálogo con infoterritorial.
La comunidad organiza un control estricto de los accesos a su territorio: permite el ingreso limitado de vehículos, verificando la identidad de cada persona, la empresa a la que pertenece y el tipo de actividad que va a realizar. Este procedimiento busca identificar con precisión qué operaciones se están desarrollando en la zona y bajo qué contratos, como forma de resguardar el territorio frente al avance extractivo.
Responsabilidad del gobierno
El decreto 276/25 firmado por el gobernador Rolando Figueroa autorizó más de 500 pozos de fracking sin aplicar la Consulta Previa, Libre e Informada y los correspondientes estudios de impacto ambiental. De este modo, el Estado neuquino, incumple Derechos Constitucionales y Tratados Internacionales como el Convenio 169 de la OIT y la normativa provincial de protocolo de consulta que la legislatura de Neuquén aprobó por unanimidad en noviembre del 2023. “Nuestra medida es en contra de la violación de los derechos y en contra del envenenamiento del agua”, concluyó Cherki.
La acción de resguardo del Lof Kaxipayiñ evidencia que no hace falta estar en el epicentro del desastre ecológico para comprender que la contaminación del agua, el aire y la tierra impacta en toda la región, y que frente a ello es urgente actuar con responsabilidad.
📷 Confederación Mapuche de Neuquén
- Derrame en Mari Menuco: Crónica de un desastre anunciado
- El Servicio Penitenciario Federal desacata orden judicial y retiene a Jones Huala en Rawson
- Vendieron territorio de la comunidad diaguita El Churcal con 40 familias adentro
- El Pueblo Ocloya exige consulta previa libre e informada
- Emotivo e histórico encuentro “Maneco” en la Comuna Ingeniero Sajaroff