¿Donde está Julia Chuñil?
El 8 de noviembre de 2024, los bosques nativos de la Región de Los Ríos, en el sur de Chile fueron testigos de la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una defensora ambiental mapuche de 73 años. Lo que comenzó como un caso de persona desaparecida, pronto se transformó en un símbolo de la lucha territorial y la criminalización de la protesta indígena, poniendo al descubierto un entramado de intereses económicos, omisiones estatales y una desesperada batalla por la verdad.
La lucha de Julia Chuñil, presidenta de la comunidad Putreguel en Máfil, es fundamental en la protección de aproximadamente 900 hectáreas de bosque nativo, un territorio ancestral en constante disputa con un influyente empresario forestal. La familia y la comunidad mapuche, conocedoras del territorio y de las amenazas que pesaban sobre ella, lo supieron desde el principio: Julia no se perdió. Fue sacada por la fuerza.
El hallazgo de sus pertenencias personales, como su bastón a dos kilómetros de su casa, en un camino que no era el habitual, y la presencia de huellas de neumáticos “inusuales” en la zona, apuntan a un acto premeditado. La ausencia de su perro, Cholito, que nunca se alejaba de ella, reforzó la idea de la desaparición forzada. La lluvia, implacable en el sur de Chile, borró las huellas del vehículo, desvaneciendo una pieza clave de la investigación y dejando una sensación de impotencia.
Un Conflicto Histórico
La desaparición de Julia es parte de un conflicto de larga data. Durante años, la líder mapuche se opuso a los planes de tala de un empresario forestal, descendiente de colonos alemanes que, con apoyo estatal desde el siglo XIX, se ha apoderado de tierras ancestrales. Julia lo había advertido a sus seres queridos: “Si me pasa algo, ya saben quiénes son los culpables.”
La querella presentada por la familia, en colaboración con la ONG Escazú Ahora, señala directamente a este empresario. Sin embargo, en un giro que ha indignado a las organizaciones de derechos humanos, la investigación ha sido un laberinto de irregularidades. Tres fiscales pasaron por el caso en cinco meses, una inestabilidad que ha paralizado el avance de la justicia. Mientras tanto, se han denunciado graves actos de coacción y hostigamiento policial contra la familia, incluyendo un allanamiento sin orden judicial y un interrogatorio en el que un oficial habría desenfundado su arma para presionar a la hija de Julia a confesar la desaparición de su propia madre. En contraste, el principal sospechoso se ha mantenido en silencio, aparentemente sin ser molestado por las autoridades.
Esta disparidad en el trato ha sembrado una profunda desconfianza en el sistema de justicia chileno. El silencio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), que según denuncian, no informó a la comunidad Putreguel cuando una parte de su tierra fue vendida al empresario, también ha sido fuertemente criticado, señalando una complicidad por omisión por parte del Estado.
El reclamo en la CIDH
Ante la falta de avances y las irregularidades en la investigación, el caso de Julia Chuñil trascendió las fronteras chilenas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), tras una solicitud de medidas cautelares presentada el 8 de enero de 2025, intervino de forma significativa. El 14 de julio de 2025, la CIDH emitió la Resolución 48/2025, concediendo medidas cautelares a favor de Julia Chuñil.
La Comisión determinó que Julia se encontraba en “grave y urgente riesgo de sufrir un daño irreparable a sus derechos”. Además, expresó una “preocupación significativa” por los más de siete meses transcurridos sin información que clarificara los hechos. Por ello, la CIDH solicitó al Estado de Chile que “intensifique los esfuerzos para determinar las circunstancias y el paradero de Julia Chuñil” y que “informe sobre las acciones tomadas para investigar los presuntos hechos”.
Esta decisión de la CIDH no solo eleva la desaparición a una preocupación de derechos humanos a nivel internacional, sino que valida las inquietudes de la sociedad civil y la familia. La Comisión reconoció el “riesgo específico y elevado” que enfrenta Julia debido a su condición de líder indígena, persona mayor y defensora de derechos humanos en un contexto de conflicto territorial o ambiental.
Mientras tanto, en Chile, la desaparición de Julia ha sido el catalizador de una ola de movilizaciones. La campaña “¿Dónde está Julia Chuñil?” ha logrado el apoyo de más de 300 organizaciones, que se han unido para exigir justicia. A través de marchas, redes sociales y actos culturales, la sociedad civil ha logrado mantener viva la memoria de Julia, humanizando su historia y vinculando su lucha con un grito más amplio contra el ecocidio, la criminalización de los pueblos indígenas y las injusticias sistémicas.
La “Asamblea por la Unidad de las Luchas y Julia Chuñil”, una de las voces más activas en la causa, ha denunciado activamente la “prensa burguesa” y sus intentos de deslegitimar a la familia. Esta disputa de narrativas demuestra la importancia de la información independiente.
Siete meses después de su desaparición, el paradero de Julia Chuñil sigue siendo un misterio. Sin embargo, su caso ha destapado las profundas fisuras de un sistema que, en la práctica, prioriza los intereses económicos sobre los derechos humanos.
Conferencia de Prensa y acto
Este viernes 8 de agosto a las 10:00 horas se realizará una conferencia de prensa en el Sitio de Memoria Estadio Nacional, en Santiago de Chile. Allí se presentarán actualizaciones sobre la causa. Será la antesala al acto político y social por Julia Chuñil y la unidad de las luchas, que se realizará a las 16 hs.
La lucha por Julia es una lucha por la tierra, por la justicia y por el derecho a defender el medio ambiente sin miedo a ser silenciado. Su familia y diversas organizaciones denuncian la responsabilidad del Estado chileno y critican duramente al gobierno de Gabriel Boric por la situación actual de los derechos humanos en el pais trasandino. El reclamo internacional se esparce: ¿dónde está Julia Chuñil?
- ¿Donde está Julia Chuñil?
- Los ciclos de la tierra, los ciclos de la política
- En defensa de los Derechos territoriales del Pueblo Mbya Guaraní
- Potrero de la Puna rechaza el avance extractivista
- Crecen los repudios al ataque incendiario a Las Huaytekas