Encuentro de comunidades charrúas en Federal, Entre Ríos
En el marco de la Semana del Respeto a la Diversidad Cultural, comunidades charrúas de Entre Ríos se reunieron en Federal para compartir saberes, espiritualidad y reflexiones sobre la memoria, los derechos vulnerados y la urgencia de fortalecer el diálogo intercultural. Un encuentro que reafirma la continuidad de las luchas y la identidad milenaria en territorio.
Desde la mañana del sábado 4 de octubre, las comunidades Oyendajau, Naybú, La Rinconada, Colonia Federal, La Delicia (de Federal) y Charrúa Etriek (de Villaguay) se reunieron en círculo para compartir charlas, intercambios de saberes, reflexiones y cantos en lengua charrúa.
Durante la jornada, los integrantes de las comunidades recibieron a Manuel Flores, de la Universidad Adventista de San Martín (Dto. Diamante), quien, en un gesto solidario, acercó donaciones para compartir con los presentes. En un diálogo intercultural, se generó un ida y vuelta enriquecedor, teniendo en cuenta la perspectiva indígena.
La conversación fue derivando hacia un análisis del contexto actual, marcado por una profunda preocupación ante las vulneraciones que vienen sufriendo los pueblos indígenas, producto de la sistemática violación de sus derechos y del incumplimiento de las leyes consagradas en las constituciones nacional y provincial. Frente a este panorama, se reafirmó la necesidad de caminar juntos, seguir interactuando y poner en práctica el diálogo intercultural.

La charla de apertura de la asamblea estuvo a cargo de Héctor Senaqué Santomil y Silvia Solari, integrantes del Consejo de Participación Indígena (CPI), delegados del Pueblo Charrúa ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
La principal necesidad expresada fue la de profundizar el conocimiento sobre la cultura ancestral que vienen asumiendo los integrantes de las comunidades, como forma de conexión con los ancestros que lucharon para garantizar la continuidad de las presencias que hoy sostienen la identidad milenaria de este territorio.

En alusión a la fecha del 12 de octubre, la mayoría de los Pueblos se reúnen para reflexionar sobre ese momento histórico en el que comenzó la invasión y dominación del continente americano, dando lugar a los más atroces genocidios contra millones de seres humanos pertenecientes a centenares de Pueblos Originarios que habitan, desde hace miles de años, este suelo ancestral denominado “Abya Yala” (tierra madura, tierra viva o tierra en florecimiento), nombre propuesto por el Pueblo Kuna de Colombia y Panamá.
La espiritualidad estuvo presente en todo momento: en el intercambio de saberes, en la expresión sonora con instrumentos ancestrales y en el canto que revitaliza la lengua charrúa. Fue un encuentro especial que dejó latiendo el deseo de volver a reunirse. Varias personas lo expresaron con claridad.

✍🏾Héctor Senaqué
📷Integrantes del encuentro
- Pino Quiñe: intento de desalojo e ilegalidades
- Comunicado de Solidaridad con la Lof Pino Quiñe
- Encuentro de comunidades charrúas en Federal, Entre Ríos
- Fallo reafirma la obligación de la Justicia de proteger a las mujeres e integrantes de Pueblos Indígenas
- Pino Quiñe. La lof resistió el desalojo y se encuentra en el territorio