Estado de alerta y movilización en Chubut

La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut declaró la “alerta y movilización máxima” frente al avance de la megaminería y la explotación de uranio en la provincia. En un comunicado público, denunciaron la estrategia oficial de presentar la extracción como parte de la transición energética, advirtieron sobre los pasivos ambientales históricos y la criminalización de defensores del agua y comunidades originarias.

Compartimos el documento de la Unión de Asambleas de Comunidades de la provincia de Chubut (UAC-CH)

Reunidos en la ciudad de Trelew, los días 21 y 22 de noviembre de 2025, con la presencia de vecinas y vecinos integrantes de asambleas y comunidades de Comodoro Rivadavia, Yala Laubat, Rawson, Chacay Oeste, Esquel, Gaiman, El Escorial, Río Pico, Costa de Lepa, Dolavon y Trelew, integrantes todos de un territorio pluricultural.

Nos declaramos:

En alerta y movilización permanente ante la nueva embestida minera del gobierno de Ignacio Torres, enmascarada ahora en la propaganda de la transición energética y las “energías verdes”, argucias discursivas en realidad que ocultan la intención de avanzar con la minería de uranio, la peor forma de megaminería.

Denunciamos la mentira de la transición energética y el uranio: el “Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático” (IPCC) concluyó que “la minería de uranio tiene efectos negativos comparables a la del carbón”. Evaluó también las energías alternativas para reemplazarlo, la energía nuclear fue la única fuente valorada negativamente (-1) por sus impactos ambientales y efectos contrapuestos para la salud humana.

Exigimos la remediación de las 145.000 toneladas de pasivos ambientales dejados por la vieja explotación de uranio en cercanías de Paso de Indios y la realización de estudios científicos independientes que analicen la presencia de metales pesados y elementos radiactivos en toda la zona.

Alertamos al pueblo de Chubut que una eventual explotación de uranio 100 veces mayor a la realizada en la década de los años 70 sobre la cuenca del río Chubut (como se pretende ahora) transformaría los territorios en tierra de sacrificio y liberaría al ambiente elementos radiactivos cancerígenos que perduran miles de años.

Denunciamos que las promesas de trabajo y prosperidad de las empresas mineras son mentiras que usan para entrar a Chubut. Las provincias donde existe la megaminería los desmiente, la pobreza y el desempleo no descienden.

Por ello manifestamos:

-Nuestro más enérgico rechazo a la megaminería o minería de gran escala en todas sus formas, sea esta por galería, a cielo abierto o lixiviación in situ.

-Exigimos la prohibición de extraer uranio, combustible de la energía nuclear y los programas bélicos del mundo, que genera nuevos residuos radiactivos como los que se quisieron traer a Gastre y que el pueblo rechazó con movilizaciones masivas en 1996.

Asimismo:

La UACCH se compromete con la campaña “Fuera Mekorot” que denuncia los acuerdos espurios de diversas provincias (incluida Chubut) con la empresa estatal de aguas israelí Mekorot denunciada por organismos de Derechos Humanos de generar un “apartheid” del agua contra el pueblo palestino.

Acompañamos la defensa de la Ley glaciares y las próximas movilizaciones que se impulsan en todo el país. Rechazamos cualquier intento de modificación y las declaraciones del presidente que pretende modificar el concepto de área peri-glaciar. Un ecocidio en las nacientes, fuentes de agua potable únicas en el mundo.

Frente al abandono del estado a nivel general y la decisión de la gestión política de Milei en cuanto al desmantelamiento de diversas áreas del estado y el retroceso legislativo puntual en derechos humanos básicos. Es necesario analizar los casos actuales en comunidades de pueblos originarios, puesto que la situación es grave. Ya que además de los intentos de desalojar forzosamente a familias de comunidades mapuche y mapuche-tehuelche, también se están dando casos de inacceso al agua potable y gas de red; retrocesos en cuanto a la enseñanza primaria y secundaria. Estas situaciones se agravan por el aislamiento territorial y la falta de centros de salud de alta complejidad en muchos territorios, ademas de cualquier servicio básico común en las ciudades de mayor población.

Alertamos el ocultamiento deliberado de información en las convocatorias de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Los edictos públicos omiten detallar si se trata de proyectos de exploración o de otra índole.

Repudiamos los mecanismos de persecución y judicialización instaurados en la provincia de Chubut contra las y los defensores del agua y las comunidades originarias. Exigimos la liberación de todos los presos políticos Mapuche Tehuelche.

Denunciamos el abandono deliberado del Estado a los pequeños productores ganaderos y laneros que se enfrentan a diversas problemáticas: sequías, animales depredadores, etc. Esta situación es funcional al avance de la megaminería y a la instalación de parques eólicos.

Exigimos la conformación de una mesa productiva que permita generar mercados e incentivos para promover producciones sostenibles y alternativas al extractivismo.

Por todo lo dicho:

Hacemos saber al gobierno provincial que defenderemos el río Chubut y la legislación que prohíbe la minería metalífera, no seremos el basurero radiactivo de ninguna potencia imperial.

NOS DECLARAMOS EN ALERTA Y MOVILIZACIÓN MÁXIMA e instamos al gobierno a no generar otro foco de zozobra social en la provincia como ocurrió en 2021

Chubut ya decidió, no quiere megaminería en su territorio, el río es la vida de nuestro pueblo y fuente de producción sostenible

¡¡Desde el histórico plebiscito en Esquel del año 2003 seguimos diciendo No es No!!

¡¡No pasarán!! Marichiweu, Marichiweu!!

Trelew, 22 de noviembre de 2025

📷 Radio Sudaca FM Comunitaria



Deja un comentario