La Comunidad Las Capillas exige freno a la tala ilegal
La Comunidad Indígena Las Capillas, del Pueblo Ocloya, alertó sobre la tala ilegal de cedro en su territorio ancestral y advirtió que las autoridades provinciales avanzan sobre los bienes comunes sin respetar los derechos colectivos ni los mecanismos de participación indígena establecidos por la ley.
Una vez más, la comunidad indígena Las Capillas denunció la tala ilegal de bosques nativos en su territorio, ubicado sobre la ruta provincial 20, a 35 kilómetros de San Salvador de Jujuy. “Solicitamos abocamiento urgente y se cumpla con la medida desde la Fiscalía Ambiental a cargo de agente Fiscal Sanchez Serantes, manifestó Nestor jerez, Cacique del Pueblo Ocloya en comunicación con infoterritorial.
La denuncia fue presentada el 12 de noviembre en la Comisaría seccional N°23 de Palpalá, pero la fiscalía aún no intervino ni constató los hechos. La comunidad identificó como presunto responsable a Jesús Alcocer, propietario de un aserradero en esa localidad, quien, además, estaría vinculado a actividades madereras clandestinas. Desde principios de 2025 el empresario comenzó a enviar peones y maquinaria al territorio. “Continúa cometiendo delitos, talando y extrayendo cedro con operarios, máquinas y camiones, algunos sin patente”, explicaron en un comunicado oficial.
Ante la ausencia de respuestas concretas, la comunidad insiste en la necesidad de una intervención urgente y la constatación de los hechos, tras haber realizado reiterados llamados y presentaciones en la fiscalía, exigiendo que la justicia actúe con celeridad para identificar a los responsables y valorar debidamente las pruebas aportadas por la comunidad. El cacique advirtió que la justicia provincial se excusa en la falta de personal y recursos, y que no existe voluntad política para garantizar la protección de los bosques nativos.
Las pruebas presentadas incluyen imágenes y registros que documentan el daño ambiental. “Son para nosotros pruebas suficientes para que la justicia actúe en tiempo y forma, esperamos que la justicia en Jujuy pueda dar respuesta a estos daños que se están generando con la madre tierra”, sostuvo Néstor. Además, recordó que los derechos indígenas están reconocidos en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional y en tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, incorporado al orden jurídico argentino mediante la ley 24.071.
La comunidad exige el cese inmediato de las actividades extractivas ilegales y sin consentimiento, la identificación de los responsables y la implementación de mecanismos efectivos de consulta que garanticen la participación plena de los Pueblos Indígenas en la gestión de sus territorios y que se respete la normativa vigente.
“La consulta previa está estipulada en el artículo 6 del Convenio 169 de una manera apropiada, debe ser a través de la institución representativa, de buena fe y con el objetivo de llegar a un acuerdo u obtener el consentimiento libre, previo e informado en los intereses que nos afectan“, subrayó. En ese marco, remarcó que “también debe llevarse adelante un estudio de impacto ambiental, social y cultural” y que dicho estudio “tiene que verse reflejado en estos proyectos que se llevan adelante o intromisión en territorio de las comunidades indígenas residentes en Argentina”.
“La provincia de Jujuy hoy no cumple con la propia consulta previa de participación de los Pueblos Indígenas”, denunció, en referencia al proceso de actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN)
Además del daño ambiental, la comunidad denuncia la exclusión sistemática de los Pueblos Indígenas en el proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) que lleva adelante el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy.
En este caso, en septiembre pasado el Consejo de Delegados de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya presentó un pedido de informe ante el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Jujuy. La presentación, exigía la suspensión inmediata de todos los proyectos que afecten territorios indígenas y reclamaba la implementación de mecanismos efectivos de consulta conforme a estándares constitucionales, internacionales y ambientales vigentes, pero tampoco obtuvieron respuesta.
Jerez advierte que “la crisis climática se profundiza” y que puede observarse a través del aumento de temperaturas, de vientos y tormentas”, vinculando directamente este escenario con “los daños que se provocan a los bosques nativos, que generan romper el equilibrio de la naturaleza”. En este contexto de creciente emergencia ambiental, negada por muchos gobernantes, denuncia que los Pueblos Indígenas siguen siendo excluidos de los espacios de decisión: “hasta ahora podemos decir que los Pueblos Originarios no tenemos participación, no tenemos voz”.
“El ordenamiento territorial de bosques nativos termina siendo un negocio, un despojo y una destrucción”, concluyó el cacique, y alertó sobre el vínculo entre estos hechos y el agravamiento de la crisis climática. “Nosotros no somos un problema, sino parte de la solución“.
- La Comunidad Las Capillas exige freno a la tala ilegal

- Convocatoria abierta al Premio Poesía Indígena Argentina 2025

- Tierras raras: alerta en Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

- Chaco: renunció el juez que ordenó asistencia a las comunidades wichí de El Impenetrable

- Mineras: buscan modificar la Ley de Glaciares
