Lof Kaxipayiñ continúa el bloqueo intermitente en Loma La Lata

En una acción de resguardo territorial, el Lof Kaxipayiñ cerró de manera intermitente el acceso al yacimiento Loma La Lata, ubicado dentro de su territorio comunitario, exigiendo el cese de las operaciones hidrocarburíferas de YPF que avanzan sin consulta ni consentimiento.

La medida forma parte de una serie de acciones y reclamos que el Lof Kaxipayiñ sostiene desde que el gobierno de Figueroa autorizó, a través del decreto N.º 276/25 de marzo de 2025, la explotación de hidrocarburos por 35 años en las áreas La Angostura Sur I y II, permitiendo la perforación de aproximadamente 400 a 500 pozos en la zona del lago Mari Menuco.

En octubre pasado, las acciones de la comunidad se intensificaron cuando cerraron sus tranqueras para impedir el paso de maquinaria petrolera. Aunque los pozos se ubican fuera del territorio comunitario, YPF utiliza caminos internos de la comunidad sin autorización, lo que constituye una violación a su autonomía y a los principios de Consulta Previa, Libre e Informada establecidos por el Convenio 169 de la OIT.

Además de omitir la consulta, la intervención de estas actividades extractivistas pone en peligro el suministro de agua potable no sólo de esta comunidad, sino también de importantes ciudades de Neuquén y Río Negro, como Neuquén, Centenario, Cutral Co – Plaza Huincul, Cipolletti y General Roca, entre otras.

El 18 de noviembre, un escribano público se presentó por iniciativa de YPF, con el objetivo de dejar constancia legal de que la comunidad estaría cometiendo un supuesto delito al cerrar el acceso de su propio territorio. Las autoridades mapuche del Lof Kaxipayiñ respondieron al escribano y le entregaron una resolución del Tribunal Superior de Justicia que cuestionaría la legalidad de las operaciones de la empresa estatal en territorio mapuche: “La empresa puede pasar con su guardia mínima para garantizar la seguridad de la planta, el ambiente y la producción de la misma; de hecho, están circulando”. Sin embargo, advirtieron que YPF está violando los derechos de la comunidad Mapuche Kaxipayiñ, realizando tareas que “para nosotros y para el juez y el Tribunal Superior de Impugnaciones son ilegales”.

En comunicación con infoterritorial, Gabriel Cherki -werken del Consejo Zonal Xawvnko e integrante de Lof Kaxipayiñ- calificó la presencia del escribano como “espionaje ilegal porque se metió en el territorio de la comunidad sin orden de desalojo, sin denuncia, sin nada”, hasta ese momento. Para la comunidad, estos hechos confirman una escalada de hostigamiento institucional que busca deslegitimar su derecho al resguardo territorial.

En este contexto, informó que recientemente se emitió una orden de desalojo contra la comunidad, aunque “obviamente no cumplida porque está dentro de un territorio reconocido, dentro de un territorio que está a punto de ser escriturado a nombre de propiedad comunitaria“. Según explicó, la orden “no se ejecuta, no corresponde, se cae la denuncia”, y denunció que fiscales vinculados a intereses empresariales siguen promoviendo este tipo de medidas: “Lo complejo es que se atrevan a esta altura todavía a querer sacar órdenes de desalojo de fiscales que están al servicio de la operadora o, en este caso, de las empresas de turno”.

Por su parte, la Confederación Mapuche de Neuquén emitió un comunicado denunciando que la empresa estatal actuó “con el cinismo e impunidad con que siempre lo hace”, intentando desconocer el derecho de las comunidades a ejercer orden y organización dentro de sus territorios. “No se puede considerar delito organizar u ordenar lo que ocurre al interior de su territorio comunitario”, respondieron.

Desde el Consejo Zonal Xawvnko respaldaron la acción: “Las familias del Lof Kaxipayiñ, acompañadas por las autoridades del Consejo Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche de Neuquén, permanecen en la tranquera de acceso a Loma La Lata, pleno territorio comunitario, realizando su labor educativa y de concientización sobre las graves secuelas que ha generado décadas de explotación convencional de YPF S.A.“.

La comunidad alertó sobre el estado crítico del subsuelo: “Loma La Lata ha sido el principal yacimiento previo a Vaca Muerta, y bajo nuestros pies hay una telaraña de ductos, todos obsoletos y de un potencial peligro de colapso y de rajaduras por material desgastado por la corrosión“. Frente a esta situación, acusaron a YPF y al gobierno provincial de actuar con indiferencia: “Ponen cara de amianto a la hora de cumplir con las propias normas que ellos crean”.

📷Confederación Mapuche de Neuquén



Deja un comentario