Para garantizar el extractivismo: El Ministerio de Seguridad creó la “Unidad de Seguridad Productiva”
Este nuevo dispositivo, creado por el Gobierno Nacional y dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo principal potenciar la presencia de fuerzas represivas para proteger las actividades mineras y petrolíferas ante los previsibles reclamos de comunidades indígenas y poblaciones locales.
Dirigido por Alfredo Martín Culatto, estará bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, que a su vez, depende de la Subsecretaría de Despliegue Territorial de la Secretaría de Seguridad.
En la Resolución 499/2024, publicada en el Boletín Oficial apenas aprobada la Ley Bases en el Senado de la Nación Argentina, se argumenta que la cantidad de su producción, la sensibilidad de los materiales que utilizan o producen y el alto valor de sus productos, “requieren de un cuidado especial en el proceso de elaboración o en el transporte de las mercaderías”.
En esta línea, la titular del Ministerio de Seguridad encabezó el lanzamiento de este nuevo dispositivo que busca asegurar la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos pensando en cuidar toda la zona minera del país con sistemas electrónicos y llegando a todas las empresas” apuntó durante el lanzamiento del programa de Seguridad Productiva, y adelantó que se enviará una dotación de Gendarmería Nacional a Añelo, en Neuquén, para asegurar la explotación petrolera en Vaca Muerta.
“Estamos trabajando para que en San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González y en varias zonas donde hay actividad minera tengamos un sistema de control común, seguramente con sistemas de comandos que permitan analizar los peligros que pueda existir en la zona y trabajar preventivamente”, advirtió la ministra en relación a la zona conocida como “Ruta del Litio”
A su vez, Bullrich resaltó la acción de la Prefectura Naval Argentina y la necesidad de finalizar obras para permitir salidas al Pacifico que abaraten los costos de producción, ya que el 80% del material minero Argentino tiene como destino los puertos asiáticos.
La creación de este nuevo dispositivo se da en un contexto en el que aún quedan 5 detenidos y más de 30 criminalizados y judicializados por ejercer el derecho constitucional a la protesta y manifestarse contra la Ley de Bases, o simplemente por encontrarse cerca de la manifestación popular. Además, se observa un incremento de operativos y judicializaciones a integrantes de comunidades indígenas que resisten la avanzada extractivista sobre los territorios.
El 27 de junio es la fecha prevista para que Ley Bases tenga su último debate en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobada por el Senado. Mientras tanto las comunidades indígenas, organizaciones ambientales y pobladores debaten y planifican estrategias sobre cómo enfrentarán el avance destructivo sobre la naturaleza y la calidad de vida.
📷 Roxana Sposaro
- Extienden la prisión preventiva de Facundo Jones HualaLa Justicia Federal resolvió prorrogar la prisión preventiva del longko mapuche Facundo Jones Huala, quien permanecerá detenido en la Unidad N°6 de Rawson, una cárcel de máxima seguridad. La decisión fue tomada por el juez subrogante Gustavo Zapata, a pedido de la fiscal Ángela Pagano Mata, en una audiencia convocada el lunes 8 de septiembre…. Leer más: Extienden la prisión preventiva de Facundo Jones Huala
- A siete meses de los allanamientos a mapuches en Chubut“No existe ni estado de sospecha” Así lo expresó el abogado Luis Virgilio, al denunciar que —con excepción de Victoria Núñez, quien continúa siendo la única imputada sin pruebas concluyentes en su contra— ninguno de los demás ha sido formalmente investigado por la justicia. A pesar de ello, siguen sin recuperar sus pertenencias incautadas y… Leer más: A siete meses de los allanamientos a mapuches en Chubut
- Reclamo Mbya Guaraní: marcharán a PosadasTras años de promesas incumplidas y sin ser escuchadas por el gobierno provincial, más de 50 tekoa Mbya Guaraní se movilizarán a Posadas para exigir derechos fundamentales como el acceso al territorio, agua, salud, educación y participación política. Exigen ser recibidos por el gobernador Hugo Passalacqua. Este lunes 15 de septiembre, más de 50 comunidades… Leer más: Reclamo Mbya Guaraní: marcharán a Posadas
- Avruj y el colonialismo asistencialistaLa reciente entrega de kits de riego por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), encabezada por su presidente Claudio Avruj y con la presencia de la ministra consejera de Israel en Argentina, Anna Keinan, generó un fuerte rechazo por parte de comunidades indígenas. El acto, realizado en el marco del Consejo Federal del… Leer más: Avruj y el colonialismo asistencialista
- El mapa de Mekorot en ArgentinaCasi en las sombras, la empresa pública de Israel, Mekorot, ya diseña y gestiona los planes hídricos en la mitad de las provincias argentinas. ¿Qué les promete a las comunidades sin acceso al agua? ¿Qué dice cada convenio? ¿El agua tiene que tener precio? ¿Tiene que ser para todos o solo para los proyectos mineros?… Leer más: El mapa de Mekorot en Argentina
- Violencia y censura a Comunidad Diaguita Indio ColalaoEl pasado 8 de septiembre, una integrante de la comunidad Indio Colalao fue abruptamente interrumpida en una entrevista en el programa “Tucumán con Todo”, emitido por el canal “América Tucumán”. Marina Mamani intentaba, en el contexto del “Día de la Mujer Originaria”, contar los abusos que su comunidad sufre a diario. “Vengo a denunciar desalojos,… Leer más: Violencia y censura a Comunidad Diaguita Indio Colalao