Para garantizar el extractivismo: El Ministerio de Seguridad creó la “Unidad de Seguridad Productiva”
Este nuevo dispositivo, creado por el Gobierno Nacional y dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo principal potenciar la presencia de fuerzas represivas para proteger las actividades mineras y petrolíferas ante los previsibles reclamos de comunidades indígenas y poblaciones locales.
Dirigido por Alfredo Martín Culatto, estará bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, que a su vez, depende de la Subsecretaría de Despliegue Territorial de la Secretaría de Seguridad.
En la Resolución 499/2024, publicada en el Boletín Oficial apenas aprobada la Ley Bases en el Senado de la Nación Argentina, se argumenta que la cantidad de su producción, la sensibilidad de los materiales que utilizan o producen y el alto valor de sus productos, “requieren de un cuidado especial en el proceso de elaboración o en el transporte de las mercaderías”.
En esta línea, la titular del Ministerio de Seguridad encabezó el lanzamiento de este nuevo dispositivo que busca asegurar la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos pensando en cuidar toda la zona minera del país con sistemas electrónicos y llegando a todas las empresas” apuntó durante el lanzamiento del programa de Seguridad Productiva, y adelantó que se enviará una dotación de Gendarmería Nacional a Añelo, en Neuquén, para asegurar la explotación petrolera en Vaca Muerta.
“Estamos trabajando para que en San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González y en varias zonas donde hay actividad minera tengamos un sistema de control común, seguramente con sistemas de comandos que permitan analizar los peligros que pueda existir en la zona y trabajar preventivamente”, advirtió la ministra en relación a la zona conocida como “Ruta del Litio”
A su vez, Bullrich resaltó la acción de la Prefectura Naval Argentina y la necesidad de finalizar obras para permitir salidas al Pacifico que abaraten los costos de producción, ya que el 80% del material minero Argentino tiene como destino los puertos asiáticos.
La creación de este nuevo dispositivo se da en un contexto en el que aún quedan 5 detenidos y más de 30 criminalizados y judicializados por ejercer el derecho constitucional a la protesta y manifestarse contra la Ley de Bases, o simplemente por encontrarse cerca de la manifestación popular. Además, se observa un incremento de operativos y judicializaciones a integrantes de comunidades indígenas que resisten la avanzada extractivista sobre los territorios.
El 27 de junio es la fecha prevista para que Ley Bases tenga su último debate en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobada por el Senado. Mientras tanto las comunidades indígenas, organizaciones ambientales y pobladores debaten y planifican estrategias sobre cómo enfrentarán el avance destructivo sobre la naturaleza y la calidad de vida.
📷 Roxana Sposaro
- Simbolismos y consecuencias de la “Operación Roca”Escribe Silvina Ramírez Días pasados se comunicó desde el Ministerio de Defensa de la Nación el despliegue de efectivos militares en la frontera norte del país, con el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico. Los militares se desplazarían a ciudades fronterizas de las provincias de Salta, Formosa, Corrientes, y prácticamente concretarían la injerencia militar en… Leer más: Simbolismos y consecuencias de la “Operación Roca”
- Las mujeres de los pueblos Chicha y Kolla luchan por su identidadEncuentro en la Puna Hace unas semanas, emprendí un viaje al extremo norte de la provincia de Jujuy, en la región de La Quiaca, para conocer a Jorgelina, Estela, Catalina, Ana, Irma y Celia. Desde sus territorios, esas mujeres de los pueblos Chicha y Kolla sostienen luchas profundas por la tierra, la lengua y la… Leer más: Las mujeres de los pueblos Chicha y Kolla luchan por su identidad
- El silencio como herramienta de invisibilizaciónMarcha contra el desalojo de Lof Pailako Esquel 4-01-2025 Foto: Roxana Sposaro
- Amenaza de despojo a la Comunidad Huarpe Salvador Talquenca en San JuanLa Comunidad Huarpe Salvador Talquenca de El Encón enfrenta una amenaza de desalojo tras la derogación de la emergencia territorial. A pesar de un fallo favorable que frenó la subasta de sus tierras ancestrales, otra vez se encuentran en riesgo sus derechos territoriales. En El Encón, provincia de San Juan, la Comunidad Huarpe Salvador Talquenca… Leer más: Amenaza de despojo a la Comunidad Huarpe Salvador Talquenca en San Juan
- Neuquén: comunicado mapuche urgenteComunidades Mapuche en Neuquén denuncian amenazas de desalojo y vulneración de derechos Las autoridades de la Confederación Mapuche de Neuquén emitieron un comunicado denunciando una serie de medidas gubernamentales que, según expresan, ponen en riesgo los derechos y territorios de las comunidades mapuche en la provincia. Entre los puntos centrales de la denuncia, destacaron la… Leer más: Neuquén: comunicado mapuche urgente
- El Apoderado del Lof Kinxikew planteó la Nulidad del DesalojoLuis Virgilio Sánchez denuncia que el juzgado omitió darle intervención a la Defensoría del Niño Carrera contra reloj y batalla legal entre el juez de Villa La Angostura, que quiere desalojar a las comunidades mapuche, y el abogado Virgilio Sánchez, quien busca detener el desalojo. Denuncias cruzadas entre el magistrado, quien amenaza con denunciarlo al… Leer más: El Apoderado del Lof Kinxikew planteó la Nulidad del Desalojo