Para garantizar el extractivismo: El Ministerio de Seguridad creó la “Unidad de Seguridad Productiva”
Este nuevo dispositivo, creado por el Gobierno Nacional y dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo principal potenciar la presencia de fuerzas represivas para proteger las actividades mineras y petrolíferas ante los previsibles reclamos de comunidades indígenas y poblaciones locales.
Dirigido por Alfredo Martín Culatto, estará bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, que a su vez, depende de la Subsecretaría de Despliegue Territorial de la Secretaría de Seguridad.
En la Resolución 499/2024, publicada en el Boletín Oficial apenas aprobada la Ley Bases en el Senado de la Nación Argentina, se argumenta que la cantidad de su producción, la sensibilidad de los materiales que utilizan o producen y el alto valor de sus productos, “requieren de un cuidado especial en el proceso de elaboración o en el transporte de las mercaderías”.
En esta línea, la titular del Ministerio de Seguridad encabezó el lanzamiento de este nuevo dispositivo que busca asegurar la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos pensando en cuidar toda la zona minera del país con sistemas electrónicos y llegando a todas las empresas” apuntó durante el lanzamiento del programa de Seguridad Productiva, y adelantó que se enviará una dotación de Gendarmería Nacional a Añelo, en Neuquén, para asegurar la explotación petrolera en Vaca Muerta.
“Estamos trabajando para que en San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González y en varias zonas donde hay actividad minera tengamos un sistema de control común, seguramente con sistemas de comandos que permitan analizar los peligros que pueda existir en la zona y trabajar preventivamente”, advirtió la ministra en relación a la zona conocida como “Ruta del Litio”
A su vez, Bullrich resaltó la acción de la Prefectura Naval Argentina y la necesidad de finalizar obras para permitir salidas al Pacifico que abaraten los costos de producción, ya que el 80% del material minero Argentino tiene como destino los puertos asiáticos.
La creación de este nuevo dispositivo se da en un contexto en el que aún quedan 5 detenidos y más de 30 criminalizados y judicializados por ejercer el derecho constitucional a la protesta y manifestarse contra la Ley de Bases, o simplemente por encontrarse cerca de la manifestación popular. Además, se observa un incremento de operativos y judicializaciones a integrantes de comunidades indígenas que resisten la avanzada extractivista sobre los territorios.
El 27 de junio es la fecha prevista para que Ley Bases tenga su último debate en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobada por el Senado. Mientras tanto las comunidades indígenas, organizaciones ambientales y pobladores debaten y planifican estrategias sobre cómo enfrentarán el avance destructivo sobre la naturaleza y la calidad de vida.
📷 Roxana Sposaro
- La comunidad Sacamata Liempichun ante un nuevo intento de desalojoLa Comunidad Tehuelche Mapuche Sacamata Liempichum, ubicada en el paraje Payaniyeo, al sur de Chubut, recibió el pasado 8 de octubre una orden judicial de desalojo con un plazo de diez días. La medida fue dictada por el Juzgado de Ejecución N°2 de Comodoro Rivadavia en el marco del expediente “Alí Leyla y otros c/… Leer más: La comunidad Sacamata Liempichun ante un nuevo intento de desalojo
- Convocan a conferencia de prensa en la CTA AutónomaGrave denuncia por persecución al Pueblo Mapuche Este viernes 17 de octubre a las 10 horas, se realizará una conferencia de prensa en la sede de la CTA Autónoma, ubicada en Bartolomé Mitre 744, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La convocatoria fue realizada por la Gremial de Abogados y Abogadas, con el objetivo de denunciar… Leer más: Convocan a conferencia de prensa en la CTA Autónoma
- Villa Río Bermejito: represión a comunidades QomLa respuesta al reclamo, centrado en la urgente necesidad de asistencia alimentaria, el rechazo al recorte de pensiones y el pedido de acciones concretas frente al deterioro de las condiciones de vida en El Impenetrable, fue un violento operativo policial que dejó numerosos heridos, incluyendo ancianos, mujeres y niños. Este martes 14 de octubre, integrantes… Leer más: Villa Río Bermejito: represión a comunidades Qom
- “Hay una tríada maldita de derechos vulnerados: Propiedad Comunitaria, Consulta y Cogestión”La abogada especializada en derechos indígenas, Silvina Ramírez, advirtió sobre el grave retroceso institucional que atraviesan los Pueblos Originarios en Argentina. La especialista, que participó en la elaboración del informe anual “Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria”, denunció políticas regresivas, discursos estigmatizantes y una avanzada extractivista que vulnera derechos reconocidos por… Leer más: “Hay una tríada maldita de derechos vulnerados: Propiedad Comunitaria, Consulta y Cogestión”
- Por un Día de la Memoria, Verdad, Territorio e Identidad de los Pueblos Originarios de Abya YalaCuando un gobierno ya se viene manifestando abiertamente racista, con explícita crueldad e insensibilidad, con la ya decidida entrega de la soberanía, poniendo en serio riesgo al territorio, vulnerando de forma exclusiva a la mayoría de los argentinos, quitando los derechos y dejando en terapia a la democracia, es de esperar que lleve a cabo… Leer más: Por un Día de la Memoria, Verdad, Territorio e Identidad de los Pueblos Originarios de Abya Yala
- El Pueblo Pilagá llegó a la Corte Suprema de Justicia de la NaciónFueron recibidos por un funcionario de Corte Suprema en el marco de la conmemoración de la Masacre de Rincón Bomba. Expresaron su preocupación ante el dictamen negacionista y racista de la Procuraduría General de la Nación. Una delegación de la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá viajó a Buenos Aires para expresar su preocupación… Leer más: El Pueblo Pilagá llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación