Para garantizar el extractivismo: El Ministerio de Seguridad creó la “Unidad de Seguridad Productiva”
Este nuevo dispositivo, creado por el Gobierno Nacional y dependiente del Ministerio de Seguridad, tiene como objetivo principal potenciar la presencia de fuerzas represivas para proteger las actividades mineras y petrolíferas ante los previsibles reclamos de comunidades indígenas y poblaciones locales.
Dirigido por Alfredo Martín Culatto, estará bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, que a su vez, depende de la Subsecretaría de Despliegue Territorial de la Secretaría de Seguridad.
En la Resolución 499/2024, publicada en el Boletín Oficial apenas aprobada la Ley Bases en el Senado de la Nación Argentina, se argumenta que la cantidad de su producción, la sensibilidad de los materiales que utilizan o producen y el alto valor de sus productos, “requieren de un cuidado especial en el proceso de elaboración o en el transporte de las mercaderías”.
En esta línea, la titular del Ministerio de Seguridad encabezó el lanzamiento de este nuevo dispositivo que busca asegurar la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). “Estamos pensando en cuidar toda la zona minera del país con sistemas electrónicos y llegando a todas las empresas” apuntó durante el lanzamiento del programa de Seguridad Productiva, y adelantó que se enviará una dotación de Gendarmería Nacional a Añelo, en Neuquén, para asegurar la explotación petrolera en Vaca Muerta.
“Estamos trabajando para que en San Antonio de los Cobres, Joaquín V. González y en varias zonas donde hay actividad minera tengamos un sistema de control común, seguramente con sistemas de comandos que permitan analizar los peligros que pueda existir en la zona y trabajar preventivamente”, advirtió la ministra en relación a la zona conocida como “Ruta del Litio”
A su vez, Bullrich resaltó la acción de la Prefectura Naval Argentina y la necesidad de finalizar obras para permitir salidas al Pacifico que abaraten los costos de producción, ya que el 80% del material minero Argentino tiene como destino los puertos asiáticos.
La creación de este nuevo dispositivo se da en un contexto en el que aún quedan 5 detenidos y más de 30 criminalizados y judicializados por ejercer el derecho constitucional a la protesta y manifestarse contra la Ley de Bases, o simplemente por encontrarse cerca de la manifestación popular. Además, se observa un incremento de operativos y judicializaciones a integrantes de comunidades indígenas que resisten la avanzada extractivista sobre los territorios.
El 27 de junio es la fecha prevista para que Ley Bases tenga su último debate en la Cámara de Diputados, luego de ser aprobada por el Senado. Mientras tanto las comunidades indígenas, organizaciones ambientales y pobladores debaten y planifican estrategias sobre cómo enfrentarán el avance destructivo sobre la naturaleza y la calidad de vida.
📷 Roxana Sposaro
- Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria: informe especial de IWGIA y Silvina Ramírez.El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) acaba de publicar un informe que analiza el momento crítico que atraviesan los derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina. Titulado Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria. Derechos Indígenas y Reveses Estatales, el documento fue elaborado por la reconocida abogada y especialista… Leer más: Los Pueblos Indígenas en la Argentina de la Derecha Libertaria: informe especial de IWGIA y Silvina Ramírez.
- Denuncian omisión estatal en la consulta por Vaca Muerta SurLa Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche de Río Negro emitió un comunicado urgente denunciando lo que consideran una grave violación de sus derechos colectivos: la consultora Environmental Resources Management(ERM) estaría reemplazando el deber del Estado provincial de realizar la Consulta Previa, Libre e Informada a las comunidades mapuche tehuelche afectadas por el proyecto… Leer más: Denuncian omisión estatal en la consulta por Vaca Muerta Sur
- Criminalización del autorreconocimiento mapuche tehuelche indígena: el caso de Cruz Ernesto Cárdenas y Belén SalinaDesde el 4 de agosto, Cruz Ernesto Cárdenas y su compañera Belén Salina enfrentan un juicio en el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, acusados de usurpar el territorio que sus familias habitan históricamente, incluso desde antes de la creación del Parque Nacional Los Alerces Futalafquen. Más allá de las imputaciones formales, el proceso judicial… Leer más: Criminalización del autorreconocimiento mapuche tehuelche indígena: el caso de Cruz Ernesto Cárdenas y Belén Salina
- ¿Donde está Julia Chuñil?El 8 de noviembre de 2024, los bosques nativos de la Región de Los Ríos, en el sur de Chile fueron testigos de la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una defensora ambiental mapuche de 73 años. Lo que comenzó como un caso de persona desaparecida, pronto se transformó en un símbolo de la lucha territorial… Leer más: ¿Donde está Julia Chuñil?
- Los ciclos de la tierra, los ciclos de la políticaEscribe: Silvina Ramírez 1 de Agosto, día de la Pachamama, de la madre tierra. Las culturas andinas celebran, homenajean, ofrendan a la tierra que hace posible su sobrevivencia como pueblos. En numerosos medios de comunicación se señala la efeméride, se recuerdan los motivos del festejo, se hace alusión a los ciclos vitales de la tierra,… Leer más: Los ciclos de la tierra, los ciclos de la política
- En defensa de los Derechos territoriales del Pueblo Mbya GuaraníDiversas organizaciones indígenas, sociales, de derechos humanos, políticas y referentes comunitarios convocan a adherir al Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní al Pronunciamiento Colectivo en Defensa de los Derechos Territoriales del Pueblo Mbya Guaraní, en respuesta al hostigamiento y los intentos de despojo que enfrenta la Comunidad El Pocito,… Leer más: En defensa de los Derechos territoriales del Pueblo Mbya Guaraní